Ir al contenido principal

Resonancias, el libro que habla. (*)


En los primeros días de febrero del año 2017 tuvo nacimiento en el Este del país un programa radial denominado Generando Filosofía Radio, que fue emitido a través de la -en ese entonces- novel radio online Ñacurutu News -www.nacurutunews.com- (dirigida por el comunicador Silvio Benítez) hasta octubre del mismo año. La emisión radiofónica, conducida por los docentes universitarios Jhoel Esquivel y Jorge Contrera, tenía como objetivo principal “presentar a un público más amplio, las investigaciones y el estado actual de las discusiones que se vienen desarrollando en el contexto paraguayo y latinoamericano, sobre temas que abarcan, de manera interdisciplinar, lo social, político, histórico, filosófico, científico, entre otros”. De este modo, semana tras semana fueron plasmando sus huellas virtualmente por los estudios, académicos de las diversas áreas de las humanidades; tanto paraguayos, así como de otros países de América Latina.  
            Desde el fin del ciclo radial, el equipo de Generando Filosofía Radio se abocó a la tarea de la edición de las entrevistas con el propósito de publicarlas en formato impreso. Producto de ese arduo trabajo es el reciente libro Resonancias: Pensamiento latinoamericano, que fue presentado en Ciudad del Este y Asunción, en noviembre y diciembre del año pasado, respectivamente. El material lleva el sello de Suindá Ediciones  y está prologado por el Dr. José Manuel Silvero.

            El libro, en sus 257 páginas reúne la mayor parte de las entrevistas realizadas en el programa radial mencionado. En él, como señala de forma precisa el Dr. Silvero en su prólogo, pueden distinguirse temas relacionados al “poder, la belleza, el pensamiento latinoamericano, la equidad, la libertad, la memoria, los abusos de la dictadura, la revisión de la historia, la defensa del idioma guaraní y finalmente, la defensa de la dignidad humana”. Si bien las conversaciones en apariencia no poseen una conexión entre sí, las mismas adquieren un orden y sentido al revisarlas detenidamente, conforme las apreciaciones del prologuista.
            De ese modo, la lectura del libro puede hacerse tanto linealmente así como por entrevistas, de acuerdo a los intereses del lector. Aquellos que deseen embeberse de las conversaciones relacionadas a la filosofía, encontrarán los aportes de los filósofos Juan Andrés Cardozo, José M. Silvero, Osvaldo Gómez Lezcano, Teresa del Pilar Ríos, Cristian Andino y Sergio Cáceres Mercado, quienes se refirieron a temas tales como: el rol de la universidad en la sociedad, la necesidad de pensar y repensar la realidad nacional, feminismo y autonomía de la mujer en Paraguay, el novecentismo, la filosofía en Paraguay, la relación entre nacionalismo e historia, entre otros. Es de destacar la participación de los filósofos mexicanos Mario Magallón Anaya y Orlando Lima Rocha, quienes se explayaron sobre el discurso filosófico y conflicto social en Latinoamérica, y el pensamiento latinoamericano y su proyección paraguaya, respectivamente.
Logo de la radio online

            El libro también cuenta con la participación de destacados historiadores nacionales, como lo es el caso de Hérib Caballero Campos, quien habló sobre el pensamiento político y social paraguayo en el siglo XX; Claudio Fuentes Armadans, quien dio notas sobre el uso político del vocablo legionario en nuestro país; y David Velázquez Seiferheld, con su exposición sobre educación y autoritarismo en el  Paraguay. El historiador argentino Elías José Palti se explayó sobre la génesis y el contenido de su obra La nación como problema.
            Asimismo, temas concernientes a la sociología pueden hallarse en Resonancias, a través de las contribuciones de especialistas del área, como Victoria Taboada (Violencia en Paraguay), Javier Numan Caballero (Paraguay desde la perspectiva de Michel Foucault), Roberto Céspedes Rufinelli (Imaginarios, tiempo y memoria en Paraguay) y la argentina Lorena Soler (Pensar el stronismo en Paraguay).  La antropología se encuentra presente en el material gracias a los aportes de la antropóloga paraguaya Gloria Scappini (Relaciones interétnicas en Paraguay) y del antropólogo colombiano Eduardo Restrepo (Antropología desde la periferia y desde el sur).
            Por otra parte, se despliegan en el libro estudios relacionados a la literatura y al idioma. Así, el Dr. Ticio Escobar analizó la fundamental obra del eximio escritor nacional Augusto Roa Bastos, con el tema Literatura, historia y filosofía de un “supremo”. El Dr. Miguel Ángel Verón, en una imperdible entrevista en guaraní describió los avatares de dicho idioma a lo largo de nuestra historia. A su vez, el escritor Aníbal Barreto Monzón, en ocasión del lanzamiento de su más reciente obra (Fiestas Privadas), en un ameno diálogo trató aspectos de su trayectoria en el campo de la escritura y sobre sus obras.
            Además, en el libro se desdoblan cuestiones interdisciplinares como en la entrevista realizada al docente, periodista y documentalista Miguel H. López, quien se extendió en torno a la obra En los sótanos de los generales. Los documentos ocultos del Operativo Cóndor; en la conversación con el abogado Juan Marcos González García, quien se refirió al caso Gastón Gadin y la pena de muerte en Paraguay; y en la charla con el periodista y divulgador Eduardo Quintana, quien compartió sus análisis sobre la situación de la ciencia y la investigación en nuestro país.
            Como mencionan los editores, ninguna de las entrevistas tiene la intención de ser la última palabra sobre los temas tratados; al contrario, las mismas pueden propiciar el inicio de nuevas conversaciones y estudios sobre aquellos. No obstante, el objetivo de divulgar las investigaciones y el estado de las discusiones de un modo innovador mediante este libro que habla, como expresa Silvero, va por buen camino.
(*) Reseña publicada en el Correo Semanal de Última Hora (19 de enero de 2019)https://www.ultimahora.com/resonancias-el-libro-que-habla-partir-la-radio-n2792479.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Colegio Jesuita de Asunción

Una institución educativa de referencia en la época colonial del Paraguay fue el Colegio Jesuita de Asunción, un centro de estudios que funcionó –con ciertos periodos de clausura– desde 1609 hasta 1767, con la expulsión definitiva de los jesuitas de los dominios españoles. En este escrito abordaremos diversos aspectos relacionados con la institución, basados en algunas bibliografías relativas al tema. Antecedentes y motivos de su creación             Durante la mayor parte de la época colonial, la educación quedó a cargo de las diferentes órdenes religiosas, y durante los dos siglos siguientes a la fundación de Asunción “ consistió fundamentalmente en la catequesis, y en la enseñanza de primeras letras asociadas a la evangelización ” (Velázquez, 2019, p. 30). Fue a principios del siglo XVII, durante el gobierno de Hernando Arias de Saavedra, que se realizaron los intentos más serios de llenar el vacío existente en materia de educa...

"Día de los Héroes"

Hoy 1º de marzo es una fecha muy significativa en el Paraguay, es el Día de los Héroes, en memoria de todos los paraguayos y paraguayas que ofrendaron sus vidas por la patria; y en especial a los caídos en la última batalla de la Guerra Grande, en Cerro Corá, el 1º de Marzo de 1870. Aquí va un pequeño cuento sobre el mismo:   Lágrimas de 1870 "¿Y es ésta caballeros, la civilización que nos han traído a cañonazos?"*       Recuerda con profunda tristeza aquel lejano día; había amanecido un poco fresco, el paisaje era hermoso, un tupido bosque, suelo rojizo, por allí cerca corría un cristalino arroyo...por otro lado...escuálidos soldados, ancianos hambrientos, madres desesperadas queriendo contener las lágrimas de sus famélicos hijos.       Estaban en Cerro Corá, López charlaba amistosamente con un nativo de las sierras de Amambay. Oyó la invitación del nativo a su esposo para que lo acompañara al mont...

Doctor Francia y la Iglesia Católica, la lucha por el poder.

             Breve descripción de las relaciones entre el gobierno francista y la Iglesia Católica  Una de las medidas del Dr. Francia contra la Iglesia Católica fue la prohibición de las procesiones de santos. Imagen meramente ilustrativa (Foto Abc Color)               El Doctor Francia, aparte de laicizar el Estado, también expropió a las órdenes religiosas y de todas las órdenes eclesiásticas sus propiedades. De esta manera se convirtió a los campesinos arrendatarios de la Iglesia en propietarios libres; se limitó las actividades del clero e hizo que los sacerdotes vivieran   de un modesto sueldo del gobierno. Del mismo modo fue eliminado como tal y se eliminaron los últimos vestigios del tribunal de la Inquisición. [1]             Por lo mencionado, algunos autores sostienen que la po...