Ir al contenido principal

¿Es útil la historia? Respuesta a nostálgicos del stronismo


                Obs.: Este texto no tiene pretensiones académicas, en su momento fue una respuesta vertida en las redes sociales sobre el legado de Stroessner. 

Por Jorge Contrera

           Mirar el pasado, recurrir a la historia, debe servirnos para proyectarnos hacia el futuro. No debemos avanzar hacia el mismo pensando en traer al presente elementos -gobiernos en este caso- del pasado, por más reciente que sea. Me explico, la historia debe servirnos para elegir aquellos aspectos que valen imitar y rechazar aquellas acciones que sólo causan daño al país y a su gente. De cada gobierno suelen extraerse aspectos negativos y positivos, siempre y cuando sean de gobiernos democráticos. En ese sentido, quiero explayarme unas líneas con relación a la dictadura de Stroessner, que no tuvo nada de democrático, debo decirlo desde ya. ¿Qué se puede extraer de 35 años del stronismo?  Antes de responder, hay que advertir que sobre el stronismo hay muchos mitos, que lastimosamente muchos  siguen creyendo. ¿A qué mitos me refiero?, a la ausencia de corrupción durante su mandato, la reducción de la pobreza o la inexistencia de la misma, la nula delincuencia, la persecución “sólo a criminales”, etc.
Imagen extraída de karakukuera

            El espacio aquí es pequeño para detallar los datos y los hechos, pero en internet y en los libros de Historia se pueden hallar miles de informaciones, documentos, estudios, etc., que demuestran claramente lo que fue el sistema autoritario implementado por Stroessner, y que, echan por tierra esos mitos; los invito a buscarlos. Stroessner gobernó de forma autoritaria desde un principio, alineando a su alrededor a los colorados y a las FF.AA, purgando en primer lugar a los colorados disidentes y militares opositores. Luego de la disolución del Congreso –porque este se “atrevió” a poner resistencia al presidente en el 59-, tuvo a su merced al Poder Legislativo. A partir de ahí se hizo más fuerte y su autoritarismo fue en aumento. Cierto es que tuvo “oposición” liberal y febrerista alquilada desde el 63, pero eso es apenas anecdótico; las elecciones fraudulentas jamás posibilitarían la derrota de Stroessner por esa vía.
            En resumidas cuentas, en lo político, los 35 años de dictadura se destacan por la violación de los derechos humanos, la persecución a cualquier opositor, el clientelismo, el prebendarismo y la corrupción generalizada. En palabras sencillas: tu condición de paraguayo estaba sujeto a la fidelidad a Stroessner. En lo económico, es cierto, tomó un país con múltiples problemas económicos, que se mantuvieron durante los primeros años de su gobierno, recién a finales de los 60 y hasta el 82 (unos 12 años) se vio un crecimiento económico concentrado en pocos sectores de la población, gracias al aumento del precio internacional de la soja y del algodón, además de la construcción de las represas (construidas íntegramente con plata de Brasil y Argentina y por las cuales seguimos pagando la deuda). Sin embargo, a principios de los 80 la situación económica vuelve a decaer, desvalorizándose el guaraní en un 800%. Esta crisis económica, sumada a la división del Partido Colorado y de las FF.AA, el cese de la ayuda norteamericana (hay que tener en cuenta que Stroessner recibió mucha plata de EE.UU a cambio de ciertos “favores”, cosa que posibilitó la construcción de las rutas) y el descontento popular hicieron que el dictador caiga; Andrés Rodríguez aprovechó esa situación y se hizo con el poder. 
             ¿Qué dejó Stroessner al país? A parte de  las obras (sobrefacturadas, muchas trabajando a pérdida y otras sin una utilidad real para la mayoría), dejó una sociedad con un pensamiento crítico precario; un 40% (al menos) de paraguayos pobres (hay que tener en cuenta que Buenos Aires era la ciudad más poblada por compatriotas luego de Asunción); un sistema educativo que no abarcada a toda la población; un sistema de salud muy precario, en donde las seccionales fungían de hospitales; miles de exiliados; familias destruidas; miles de torturados; y aproximadamente 500 asesinados directamente por el gobierno; esto sin tener en cuenta los asesinatos comunes que sucedieron por miles durante los 35 años; además cito a la presencia de criminales nazis en el país (Mengele, Rochsmann), la presencia del ex dictador nicaragüense Somoza, unos estafadores  internacionales franceses; violaciones de niñas, etc, etc. Puedo seguir hasta el infinito, pero creo que esto basta para tener una idea un poco más crítica e histórica de lo que fue el Stronismo. ¡Nada que imitar ni extrañar!
Josef Mengele
(Imagen extraída de BBC)


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Colegio Jesuita de Asunción

Una institución educativa de referencia en la época colonial del Paraguay fue el Colegio Jesuita de Asunción, un centro de estudios que funcionó –con ciertos periodos de clausura– desde 1609 hasta 1767, con la expulsión definitiva de los jesuitas de los dominios españoles. En este escrito abordaremos diversos aspectos relacionados con la institución, basados en algunas bibliografías relativas al tema. Antecedentes y motivos de su creación             Durante la mayor parte de la época colonial, la educación quedó a cargo de las diferentes órdenes religiosas, y durante los dos siglos siguientes a la fundación de Asunción “ consistió fundamentalmente en la catequesis, y en la enseñanza de primeras letras asociadas a la evangelización ” (Velázquez, 2019, p. 30). Fue a principios del siglo XVII, durante el gobierno de Hernando Arias de Saavedra, que se realizaron los intentos más serios de llenar el vacío existente en materia de educación superior. Los pedidos para erigir una universidad

"Día de los Héroes"

Hoy 1º de marzo es una fecha muy significativa en el Paraguay, es el Día de los Héroes, en memoria de todos los paraguayos y paraguayas que ofrendaron sus vidas por la patria; y en especial a los caídos en la última batalla de la Guerra Grande, en Cerro Corá, el 1º de Marzo de 1870. Aquí va un pequeño cuento sobre el mismo:   Lágrimas de 1870 "¿Y es ésta caballeros, la civilización que nos han traído a cañonazos?"*       Recuerda con profunda tristeza aquel lejano día; había amanecido un poco fresco, el paisaje era hermoso, un tupido bosque, suelo rojizo, por allí cerca corría un cristalino arroyo...por otro lado...escuálidos soldados, ancianos hambrientos, madres desesperadas queriendo contener las lágrimas de sus famélicos hijos.       Estaban en Cerro Corá, López charlaba amistosamente con un nativo de las sierras de Amambay. Oyó la invitación del nativo a su esposo para que lo acompañara al monte. No supo qué respuesta tuvo, sólo atinó a

Sobre el Puerto Preciso de Santa Fe

  Por Jorge Contrera*             Sobre los puertos precisos, dice Nickson (2017, p. 820) que “ durante la época colonial las autoridades españolas seleccionaron puertos marítimos o fluviales para la desembarcación [sic] obligatoria de productos de comercio ”. Por lo tanto, aquí tenemos una referencia de que en los puertos precisos, el desembarco era obligatorio. ¿Qué le caracterizó al Puerto Preciso de Santa Fe?, ¿qué situaciones se presentaron durante su larga vigencia hasta 1779?, ¿por qué se afirma que dicho puerto fue perjudicial para la economía paraguaya? En este breve escrito trataremos de responder. Mapa de las regiones del Paraguay (Mediados del siglo XVII) Fuente: Santa Fe. Primera ciudad-puerto de Argentina              Según Telesca (2010, p. 94), el establecimiento de un puerto preciso en la ciudad de Santa Fe fue una idea originalmente propuesta desde la Provincia del Paraguay, con el propósito de controlar a los indios que se iban en las barcas río Paraná abajo. De e