Ir al contenido principal

Paraguayo de pura cepa. Eñemoĩta piko tavycho!


           El paraguayo promedio es una “especie” rara, rarísima diría yo. ¿O no tanto? El paraguayo promedio casi siempre recurre al pasado con una mirada nostálgica, porque para él, el futuro está en el pasado. Hay épocas de oro y de gloria que frecuentemente evoca, no las puede superar. El paraguayo promedio se emociona al hablar de los indígenas guaraníes, del mestizaje, de la “garra guaraní”; pero al mismo tiempo, es indiferente a la miseria, a la marginación y al hambre que experimentan los pueblos indígenas actuales, en su mayoría. El paraguayo promedio ama al indígena, al de los museos, pero no a los “molestosos y sucios” que piden limosnas en los semáforos o a los que cierran puentes, ante la total desidia gubernamental y la eterna exclusión.
Hinchas paraguayos festejando un gol de la albirroja
Foto: Rpctv

            El paraguayo promedio rompe en llantos cuando rememora el sacrificio hecho por las mujeres paraguayas en la Guerra Grande; cuando habla de las “residentas”, su voz se quiebra. Lágrimas amenazan brotar de sus ojos ante la recreación de un escenario dantesco. “¡Viva la más gloriosa mujer de Sudamérica!”, grita con el puño en alto; pero al mismo tiempo, usa ese puño para golpear o amenazar, se calla ante las injusticias que viven las mujeres paraguayas actuales, nada dice ante los abusos de los empleadores hacia las obreras; permanece impasible ante el abandono de las mujeres campesinas, de las madres indígenas, de las jóvenes obligadas a prostituirse; se calla ante los abusos sexuales de las adolescentes “porque seguramente ellas se lo buscaron”…
El paraguayo ama al indígena, pero al de los museos
Foto de RT

            Si en la radio se escucha la melodía de “13 Tuyutí”, lanza un largo sapukai y su piel se eriza, recordándose de su abuelo o bisabuelo que defendió el sagrado Chaco, aunque no le molesta tanto la deforestación de los bosques chaqueños. Y cuando suena la triste música que dice “Allá en mi tierra bordeando el monte se extiende el campo de Acosta Ñu”, llega al paroxismo; nada le emociona más que hablar de los niños mártires, de los defensores de la patria. Es allí cuando llena de elogios a aquellos niños que ofrendaron su vida en defensa del país. Eleva el volumen de su música, acompaña la canción. Nadie como los niños paraguayos. Se emociona. Poco después, se sube en su vehículo y cuando llega al semáforo, se le acercan los niños paraguayos de hoy, los mártires actuales, con el propósito de limpiar el parabrisas de su auto. Allí pierde el control, los epítetos despectivos abundan: “haraganes”, “sinvergüenzas”, “por qué no se van a otra parte”, “deberían prohibirse los limpiavidrios”, etc, etc, etc. No baja su ventanilla, desde dentro hace un rotundo ¡no! a los niños que con sus pálidas manos hacen la figura de una moneda. Una desdentada sonrisa recibe como respuesta a su negativa. El paraguayo promedio es una especie rara, sin dudas.

         P.D.: Ni hablar de las reacciones ante las supuestas pretensiones de los argentinos de "apropiarse" de la chipa o del chipá guasu, el tereré, etc, etc.
Niños haciendo piruetas y pidiendo limosnas
Foto: HOY
Jorge Contrera

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Colegio Jesuita de Asunción

Una institución educativa de referencia en la época colonial del Paraguay fue el Colegio Jesuita de Asunción, un centro de estudios que funcionó –con ciertos periodos de clausura– desde 1609 hasta 1767, con la expulsión definitiva de los jesuitas de los dominios españoles. En este escrito abordaremos diversos aspectos relacionados con la institución, basados en algunas bibliografías relativas al tema. Antecedentes y motivos de su creación             Durante la mayor parte de la época colonial, la educación quedó a cargo de las diferentes órdenes religiosas, y durante los dos siglos siguientes a la fundación de Asunción “ consistió fundamentalmente en la catequesis, y en la enseñanza de primeras letras asociadas a la evangelización ” (Velázquez, 2019, p. 30). Fue a principios del siglo XVII, durante el gobierno de Hernando Arias de Saavedra, que se realizaron los intentos más serios de llenar el vacío existente en materia de educación superior. Los pedidos para erigir una universidad

"Día de los Héroes"

Hoy 1º de marzo es una fecha muy significativa en el Paraguay, es el Día de los Héroes, en memoria de todos los paraguayos y paraguayas que ofrendaron sus vidas por la patria; y en especial a los caídos en la última batalla de la Guerra Grande, en Cerro Corá, el 1º de Marzo de 1870. Aquí va un pequeño cuento sobre el mismo:   Lágrimas de 1870 "¿Y es ésta caballeros, la civilización que nos han traído a cañonazos?"*       Recuerda con profunda tristeza aquel lejano día; había amanecido un poco fresco, el paisaje era hermoso, un tupido bosque, suelo rojizo, por allí cerca corría un cristalino arroyo...por otro lado...escuálidos soldados, ancianos hambrientos, madres desesperadas queriendo contener las lágrimas de sus famélicos hijos.       Estaban en Cerro Corá, López charlaba amistosamente con un nativo de las sierras de Amambay. Oyó la invitación del nativo a su esposo para que lo acompañara al monte. No supo qué respuesta tuvo, sólo atinó a

Sobre el Puerto Preciso de Santa Fe

  Por Jorge Contrera*             Sobre los puertos precisos, dice Nickson (2017, p. 820) que “ durante la época colonial las autoridades españolas seleccionaron puertos marítimos o fluviales para la desembarcación [sic] obligatoria de productos de comercio ”. Por lo tanto, aquí tenemos una referencia de que en los puertos precisos, el desembarco era obligatorio. ¿Qué le caracterizó al Puerto Preciso de Santa Fe?, ¿qué situaciones se presentaron durante su larga vigencia hasta 1779?, ¿por qué se afirma que dicho puerto fue perjudicial para la economía paraguaya? En este breve escrito trataremos de responder. Mapa de las regiones del Paraguay (Mediados del siglo XVII) Fuente: Santa Fe. Primera ciudad-puerto de Argentina              Según Telesca (2010, p. 94), el establecimiento de un puerto preciso en la ciudad de Santa Fe fue una idea originalmente propuesta desde la Provincia del Paraguay, con el propósito de controlar a los indios que se iban en las barcas río Paraná abajo. De e