Ir al contenido principal

El Colegio Jesuita de Asunción

Una institución educativa de referencia en la época colonial del Paraguay fue el Colegio Jesuita de Asunción, un centro de estudios que funcionó –con ciertos periodos de clausura– desde 1609 hasta 1767, con la expulsión definitiva de los jesuitas de los dominios españoles. En este escrito abordaremos diversos aspectos relacionados con la institución, basados en algunas bibliografías relativas al tema.

Antecedentes y motivos de su creación

            Durante la mayor parte de la época colonial, la educación quedó a cargo de las diferentes órdenes religiosas, y durante los dos siglos siguientes a la fundación de Asunción “consistió fundamentalmente en la catequesis, y en la enseñanza de primeras letras asociadas a la evangelización” (Velázquez, 2019, p. 30). Fue a principios del siglo XVII, durante el gobierno de Hernando Arias de Saavedra, que se realizaron los intentos más serios de llenar el vacío existente en materia de educación superior. Los pedidos para erigir una universidad en la provincia fueron reiterativos pero infructuosos. El primero de ellos provino del propio Hernandarias en 1598 ante el Virrey del Perú. Dice Velázquez (2019, p. 51) que “la petición fue denegada con el argumento de que la «provincia no cuenta con ningún ingreso»”. Según percibe Rivarola (2010, p. 65) “el virrey no se consideró autorizado a ordenar esa creación, sin autorización de la corona”.

            En contrapartida, los jesuitas fueron enviados a la Provincia “para la enseñanza de la doctrina, letras y buenas costumbres, a los nacidos en la tierra” (Rivarola, 2010, p. 65). El proyecto recién se cumpliría en el año 1609, con la creación del Colegio Jesuita de Asunción. No obstante, como antecedente más cercano del mismo puede señalarse la enseñanza de la cátedra de Gramática, iniciada en 1607 por el Lic. Francisco de Saldívar (1) por orden del gobernador Hernandarias (Velázquez, 2019, p. 37). Añade Rivarola que allí se “enseñaba gramática, arte y teología, y en el aprendizaje de diversos oficios” (Rivarola, 2010, p. 65). Velázquez indica que Saldívar –que enseñaba sin percibir haberes– llegó a contar con 150 alumnos. A pesar de que la institución a cargo de Saldívar duró poco tiempo “constituyó el primer centro educativo de nivel superior a la escuela de primeras letras” (Durán, 2014, p. 83). 

Iglesia y Colegio de Asunción (Maeder, 2000, p. 239)


Periodos de funcionamiento

            Sobre el presente punto, las informaciones disponibles en las bibliografías son incompletas –al menos las consultadas aquí–, pero podemos afirmar que su existencia fue bastante accidentada,  con varios periodos de clausura, coincidentes con convulsiones políticas vividas en la provincia y a causa de la enemistad que generó en muchos los jesuitas en Paraguay. Siguiendo la línea explicativa de Velázquez, podemos realizar aproximaciones a los periodos de funcionamiento de la referida institución, que sintetizamos en el siguiente cuadro:

 

Periodos de funcionamiento del Colegio Jesuita de Asunción

Apertura/reaperturas

Cierres

Obs.

 

1609

 

¿?

El colegio se clausuró temporalmente dos veces durante el gobierno de Hernandarias. No indica años de dichos cierres.

 

¿?

 

 

1621

 

Clausurado por el obispo Tomás de Torres.

 

1625

 

 

1629

Reemplazado por un colegio abierto por el Cabildo, bajo la dirección del maestro Juan Domínguez.

 

¿?

 

1649

No se indica año de reapertura. Clausurado por el obispo Bernardino de Cárdenas, quien también expulsó a los jesuitas.

 

¿?

 

1724

Este cierre fue durante las revueltas comuneras (*)

 

1735

 

1767

 

Cierre definitivo a causa de expulsión de los jesuitas de los dominios españoles.

Fuente: Elaboración propia a partir de Velázquez (2019, pp. 42-44).

*Ignacio Telesca menciona otra expulsión en 1732 (Telesca, 2010, p. 97).

 

La enseñanza impartida, las cátedras y las dificultades

            Sostiene Velázquez (2019, p. 43) que en sus inicios, en el colegio “tenía lugar únicamente instrucción en primeras letras”. La cátedra de Artes fue abierta ya en 1739, a la que fueron añadidas las dos cátedras de Teología en 1743, lo que abría la posibilidad de ordenar sacerdotes. A propósito, escribe Telesca (2010, p. 107) que “en 1743 se amplió la oferta académica y se resolvió que en el colegio también se leyesen dos cátedras de Teología”. No obstante, dicha cátedra recién pudo ser dictada en 1758 debido a los problemas relacionados con la realidad de los alumnos de la institución.

            Respecto a las dificultades para su funcionamiento, además de las coyunturas políticas que incidían para sus constantes cierres, las mismas guardaban relación con la situación económica de los alumnos y el idioma. Sobre el punto, Telesca cuenta que “la pobreza reinante en derredor también afectaba a los posibles estudiantes, a lo que se debe sumar que la mayoría no dominan el Castellano sino que se comunicaban, como el resto del Paraguay, en Guaraní” (2010, p. 107). La pobreza que afectaba a los estudiantes provocaba, por sobre todo, la deserción escolar. Así se lee en una carta annua de 1765: “De donde resulta que muchos ya en la escuela fallan, y en sabiendo leer un poco y formar cuatro palabras se van, como que para la chacra en que se han de ocupar eso les basta….Y lo mismo, con proporción, sucede en la Filosofía” (Telesca, 2010, p. 108). Así, de los cerca de 200 alumnos que regularmente acudían a la escuela, ni 50 entraban a la cátedra de Gramática, apenas 20 de estos cursaban la de Filosofía, 10 la terminaban, y menos todavía perseveraban en la cátedra de Teología (Telesca, 2010, p. 108). De esta forma, el Colegio no llegaba a cumplir con su rol de formador de sacerdotes. Un aspecto a destacar es la voluminosa biblioteca de más de 4.000 volúmenes que poseía el Colegio.

El financiamiento de la institución y los recursos económicos

            En contraposición a la pobreza reinante en la provincia y en la que sobrevivían los alumnos de la institución, el Colegio Jesuita de Asunción poseía importantes recursos económicos. Velázquez afirma a propósito que “se sostenía con la importante producción agro-ganadera de sus estancias y a través de mano de obra esclava” (2019, p. 43). A su vez, Telesca describe que “el colegio de Asunción era el más rico de la provincia jesuítica del Paraguay, al punto que podía dar limosna por 4.000 pesos al Colegio de Córdoba” (2010, p. 97). Solo con objeto de ilustrar mejor el panorama, señalamos que entre 1729 y 1730 –un par de años después del regreso de la Compañía de uno de sus exilios–, el Colegio Jesuita de Asunción tenía 345 esclavos y 16.455 cabezas de ganado, mientras que el de Corrientes tenía 80 y 12.250, respectivamente.

Expulsión de los jesuitas y cierre definitivo del colegio

            Un tema abundantemente tratado por la historiografía paraguaya es la expulsión definitiva de los jesuitas, cuyas causas no trataremos en este apartado. La misma ocurrió por orden del rey Carlos III en 1767. Los bienes de los jesuitas, al igual que los del Colegio, fueron llevados a remate. Sobre esto, escribe Velázquez que “sus bienes y temporalidades fueron asignados a la creación del Real Colegio Seminario de San Carlos” (2019, p. 44). Si bien, tanto contemporáneos suyos así como estudiosos de años posteriores criticaron bastante la enseñanza impartida en el Colegio Jesuita y en las misiones, dice el mismo autor –citando al gobernador Lázaro de Rivera (2)– que ella “se ajustaba a los objetivos de época, especialmente en lo relativo a la formación en oficios” (2019, p. 44).

 

Notas

(1) Nacido en Asunción en 1568. Estudió en la Universidad de San Marcos (Lima), donde se graduó de Bachiller en Artes y Teología. Cuando se dividió la Provincia del Paraguay, se trasladó a Buenos Aires en 1619 al ser designado Deán de la diócesis de dicha ciudad (Velázquez, 2019, pp. 37-38).   

(2) Penúltimo gobernador-intendente de la Provincia del Paraguay; gobernó entre 1796 y 1806.

Fuentes

Durán Estragó, Margarita. 2014. Conquista y colonización (1537-1680). En Telesca, Ignacio (Ed.). Historia del Paraguay. Asunción, Taurus.

Maeder, Ernesto J. 2000 La administración y el destino de las temporalidades jesuíticas en el Río de la Plata. s/d, s/d

Rivarola Paoli, Juan Bautista. 2010. La Colonización del Paraguay 1537-1680. Asunción, El Lector.

Telesca, Ignacio. 2010. La Provincia del Paraguay, Revolución y Transformación 1680-1780. Asunción, El Lector.

Velázquez Seiferheld, David. 2019. MBOE`E. Introducción a la historia de la educación paraguaya. Asunción, CAV/Museo del Barro.

 

*Jorge Contrera: Licenciado en Historia y Magister en Historia del Paraguay.

*Cómo citar esta entrada?

Contrera, Jorge. (2021). El Colegio Jesuita de Asunción. Blog Realidad Paraguaya. Recuperado de: https://realidadparaguaya.blogspot.com/2021/03/el-colegio-jesuita-de-asuncion.html

 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"Día de los Héroes"

Hoy 1º de marzo es una fecha muy significativa en el Paraguay, es el Día de los Héroes, en memoria de todos los paraguayos y paraguayas que ofrendaron sus vidas por la patria; y en especial a los caídos en la última batalla de la Guerra Grande, en Cerro Corá, el 1º de Marzo de 1870. Aquí va un pequeño cuento sobre el mismo:   Lágrimas de 1870 "¿Y es ésta caballeros, la civilización que nos han traído a cañonazos?"*       Recuerda con profunda tristeza aquel lejano día; había amanecido un poco fresco, el paisaje era hermoso, un tupido bosque, suelo rojizo, por allí cerca corría un cristalino arroyo...por otro lado...escuálidos soldados, ancianos hambrientos, madres desesperadas queriendo contener las lágrimas de sus famélicos hijos.       Estaban en Cerro Corá, López charlaba amistosamente con un nativo de las sierras de Amambay. Oyó la invitación del nativo a su esposo para que lo acompañara al monte. No supo qué respuesta tuvo, sólo atinó a

Sobre el Puerto Preciso de Santa Fe

  Por Jorge Contrera*             Sobre los puertos precisos, dice Nickson (2017, p. 820) que “ durante la época colonial las autoridades españolas seleccionaron puertos marítimos o fluviales para la desembarcación [sic] obligatoria de productos de comercio ”. Por lo tanto, aquí tenemos una referencia de que en los puertos precisos, el desembarco era obligatorio. ¿Qué le caracterizó al Puerto Preciso de Santa Fe?, ¿qué situaciones se presentaron durante su larga vigencia hasta 1779?, ¿por qué se afirma que dicho puerto fue perjudicial para la economía paraguaya? En este breve escrito trataremos de responder. Mapa de las regiones del Paraguay (Mediados del siglo XVII) Fuente: Santa Fe. Primera ciudad-puerto de Argentina              Según Telesca (2010, p. 94), el establecimiento de un puerto preciso en la ciudad de Santa Fe fue una idea originalmente propuesta desde la Provincia del Paraguay, con el propósito de controlar a los indios que se iban en las barcas río Paraná abajo. De e