Ir al contenido principal

La sociedad paraguaya en los siglos XVII y XVIII (2ª parte)

En la primera entrega vimos la configuración de la sociedad paraguaya colonial a finales del siglo XVII, basándonos en el censo realizado por Fray Faustino de las Casas en 1682. En esta segunda parte, veremos las transformaciones sociales experimentadas en el siglo XVIII. Para el efecto, recurriremos al censo de 1761.

El censo de 1761

            Según este censo levantado por el obispo Manuel Antonio de la Torre, la población total de la provincia aumentó en un 120% en comparación con la población de 1682. El censo reflejó que la Provincia del Paraguay tenía en ese momento 85.138 habitantes, de los cuales el 38,3% vivía en pueblos de españoles, el 61% lo hacía en los pueblos de indios y el resto 0,7% vivía en el pueblo de pardos libres: Emboscada. Aquí nuevamente hay una distinción clara entre pueblos de indios y pueblos de españoles, conservando ambos el significado asignado en el censo anterior. Ver Tabla A.

Tabla A: Ubicación de la población de la Provincia del Paraguay en 1761

Pueblos

Cantidad

%

Pueblos de españoles

32.645

38,3

Pueblos de indios

51.921

61

Emboscada (Pardos)

572

0,7

Total Paraguay

85138

100

Fuente: Adaptado de Telesca (2010, p. 73)

            En lo referido a los pueblos de indios, los encomendados a clérigos –incluyendo Emboscada– totalizaban 3.626 almas (4% de la población de la provincia), los encomendados a franciscanos, 2.304 almas (3%), y los encomendados a jesuitas, 46.563 almas (55%.)[i]. En otras palabras, más de la mitad de la población de la provincia residía en pueblos jesuíticos.

            Teniendo en cuenta solamente a la población indígena encomendada a los religiosos, tenemos el siguiente cuadro comparativo:

Tabla B: Distribución de la población indígena en 1761 (Pueblos de indios)

Distribución de la población indígena en los pueblos de indios

Encomendados a

Cantidad

%

Jesuitas

46.563

89

Franciscanos

2.304

4

Clérigos (+Emboscada)

3.626

7

Total indígenas (+Emboscada)

52.493

100

Fuente: Adaptado de Telesca (2014, pp. 106-107).

            Es decir, si en 1682, casi 7 de cada 10 indígenas encomendados a religiosos vivían en pueblos jesuitas, en 1761 la cifra aumentó a casi 9 de cada 10 indios. Ver Gráfico A.


Los pueblos de españoles y la presencia de los pardos

            Como vimos, en los pueblos de españoles vivían 32.645 personas, lo que representaba el 38,3% de la población total de la provincia. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en Asunción “funcionaba la parroquia de San Blas, que estaba destinada para los «indios naturales, mulatos y negros»”[ii]. Entonces, si descontamos los 2.898 censados en la parroquia de San Blas, tenemos que la población de los pueblos de españoles era de 29.747 habitantes (34,9% de la población total de la provincia)[iii]. A su vez, si sumamos la población de pardos libres de Emboscada con la de San Blas, tenemos 3.470 personas, correspondiente al 4% de de la población total de la provincia.

 Los cambios en ocho décadas

            Entre 1682 y 1761, la población total de la Provincia del Paraguay creció en un 120%. La población de los pueblos de indios aumentó en esas ocho décadas el 87%, aunque si tenemos en cuenta la población total de la provincia, disminuyó en un 11% (de constituir el 72% pasó a conformar 61% del total de la población). A su vez, la población de los pueblos de españoles aumentó en un 200% con relación a la de 1682. Así, de constituir el 28% de la población de la provincia en 1682, pasó a representar el 38,3% de la misma, con un aumento proporcional del 10%. Ver Gráfico B.


Conclusión parcial

            El aumento poblacional fue significativo en el Paraguay en las ocho décadas que transcurrieron desde el censo de Faustino de las Casas hasta el de Manuel Antonio de la Torre. El incremento demográfico total fue del 120%, pero la población de los pueblos de españoles aumentó en un 200%, mientras que la de los pueblos de indios, en 87%. A pesar de estos cambios, cuyas explicaciones se tendrían que buscar en los procesos históricos de esos años (como las revueltas comuneras), la provincia siguió siendo mayoritariamente indígena; 6 de cada 10 paraguayos residían en los pueblos de indios, a cargo de los jesuitas, principalmente. La presencia afrodescendiente, si sumamos los que correspondían a la parroquia de San Blas (Asunción) y la gente de Emboscada, constituía el 4% de la población.

 Bibliografía básica

Telesca, Ignacio. (2010). La Provincia del Paraguay, Revolución y transformación 1680-1780. Asunción, El Lector.

Telesca, Ignacio. (2014). La colonia desde 1680 a 1789. En Telesca, Ignacio (Ed.). Historia del Paraguay. Asunción, Taurus. (pp. 87-112).

*Primera parte: Aquí.
*Tercera parte: Aquí.

[i] Telesca (2014, p. 107)

[ii] Telesca (2010, p. 74) 

[iii] Telesca (2014, pp. 106-107)

*¿Cómo citar esta entrada?

Contrera, Jorge. (2021). La sociedad paraguaya en los siglos XVII y XVIII (2ª parte). Blog Realidad Paraguaya. Recuperado de: https://realidadparaguaya.blogspot.com/2021/03/la-sociedad-paraguaya-en-los-siglos_31.html 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Colegio Jesuita de Asunción

Una institución educativa de referencia en la época colonial del Paraguay fue el Colegio Jesuita de Asunción, un centro de estudios que funcionó –con ciertos periodos de clausura– desde 1609 hasta 1767, con la expulsión definitiva de los jesuitas de los dominios españoles. En este escrito abordaremos diversos aspectos relacionados con la institución, basados en algunas bibliografías relativas al tema. Antecedentes y motivos de su creación             Durante la mayor parte de la época colonial, la educación quedó a cargo de las diferentes órdenes religiosas, y durante los dos siglos siguientes a la fundación de Asunción “ consistió fundamentalmente en la catequesis, y en la enseñanza de primeras letras asociadas a la evangelización ” (Velázquez, 2019, p. 30). Fue a principios del siglo XVII, durante el gobierno de Hernando Arias de Saavedra, que se realizaron los intentos más serios de llenar el vacío existente en materia de educación superior. Los pedidos para erigir una universidad

"Día de los Héroes"

Hoy 1º de marzo es una fecha muy significativa en el Paraguay, es el Día de los Héroes, en memoria de todos los paraguayos y paraguayas que ofrendaron sus vidas por la patria; y en especial a los caídos en la última batalla de la Guerra Grande, en Cerro Corá, el 1º de Marzo de 1870. Aquí va un pequeño cuento sobre el mismo:   Lágrimas de 1870 "¿Y es ésta caballeros, la civilización que nos han traído a cañonazos?"*       Recuerda con profunda tristeza aquel lejano día; había amanecido un poco fresco, el paisaje era hermoso, un tupido bosque, suelo rojizo, por allí cerca corría un cristalino arroyo...por otro lado...escuálidos soldados, ancianos hambrientos, madres desesperadas queriendo contener las lágrimas de sus famélicos hijos.       Estaban en Cerro Corá, López charlaba amistosamente con un nativo de las sierras de Amambay. Oyó la invitación del nativo a su esposo para que lo acompañara al monte. No supo qué respuesta tuvo, sólo atinó a

Sobre el Puerto Preciso de Santa Fe

  Por Jorge Contrera*             Sobre los puertos precisos, dice Nickson (2017, p. 820) que “ durante la época colonial las autoridades españolas seleccionaron puertos marítimos o fluviales para la desembarcación [sic] obligatoria de productos de comercio ”. Por lo tanto, aquí tenemos una referencia de que en los puertos precisos, el desembarco era obligatorio. ¿Qué le caracterizó al Puerto Preciso de Santa Fe?, ¿qué situaciones se presentaron durante su larga vigencia hasta 1779?, ¿por qué se afirma que dicho puerto fue perjudicial para la economía paraguaya? En este breve escrito trataremos de responder. Mapa de las regiones del Paraguay (Mediados del siglo XVII) Fuente: Santa Fe. Primera ciudad-puerto de Argentina              Según Telesca (2010, p. 94), el establecimiento de un puerto preciso en la ciudad de Santa Fe fue una idea originalmente propuesta desde la Provincia del Paraguay, con el propósito de controlar a los indios que se iban en las barcas río Paraná abajo. De e