Ir al contenido principal

La sociedad paraguaya en los siglos XVII y XVIII (3ª parte)

En esta última entrega, haremos una descripción de las transformaciones experimentadas por la sociedad paraguaya colonial a finales del siglo XVIII. Como se verá, luego de la expulsión de los jesuitas en 1767, la sociedad se reestructuró de tal modo que la población categorizada como indígena se redujo notablemente, a diferencia de la población española, que experimentó un crecimiento considerable. El cómo y el por qué, intentaremos responder en este escrito.
*Primera parte de este trabajo: Aquí
*Segunda parte de este trabajo: Aquí

El censo de 1782

            El censo que estudiamos en la primera parte había indicado que la población de la provincia era de 38.666 habitantes, de los que el 72% vivía en pueblos de indios (había más indios en Villa Rica y Asunción). A su vez, para 1761 la población había aumentado en un 120%, llegando a 85.138 habitantes (de los cuales el 61% vivía en pueblos de indios). Ahora bien, según el censo levantado en 1782, Paraguay tenía una población de 96.526 personas, creciendo en un 13,4% en poco más de dos décadas[i]. La población estaba distribuida de la siguiente forma:

Tabla A: Ubicación de la población de la Provincia del Paraguay en 1782

Pueblos

Cantidad

%(*)

Misiones jesuitas

20.383

21

Pueblos de indios

9.788

10

Población no indígena

66.355

69

Total Paraguay

96.526

100

Fuente: Adaptado de Telesca (2010, p. 112) *Los porcentajes están redondeados.

             Encontramos entonces que, en comparación con el censo precedente, de representar el 61% de la población total de la provincia, la población indígena pasó a constituir el 31%, reduciéndose en términos absolutos en un 42% la cantidad de gente considerada indígena. Por su parte, la población no indígena, de ser el 39%, pasó a conformar el 69% de la población. Creció en un 99,8% en 21 años. Recuérdese que la población no indígena estaba constituida por los llamados españoles y los afrodescendientes.  

La guaranización de la sociedad paraguaya

            Considerando que en esos años no hubo ninguna migración masiva de españoles al Paraguay, ¿cómo se pudo dar ese aumento considerable de la población española? Aquí nuevamente recurrimos a la valiosa explicación del historiador Ignacio Telesca, quien nos habla de una guaranización de la sociedad. Sobre el punto escribe: “son más de 20.000 personas que provienen de las misiones jesuíticas que se agregan al campesinado de la región. (…) los censistas de 1782 no los consideran como indígenas sino en la categoría de los españoles (…)”[ii]. Esta búsqueda de reconocerse como español tenía sus motivos y los mismos guardaban directa relación con una mayor adquisición de derechos, o en todo caso, con la reducción de las obligaciones como indígenas. El mismo camino fue seguido por los afrodescendientes, en un proceso de blanqueamiento por distintas vías.

La configuración de la sociedad en 1782

            Gracias a que el censo de 1782 era bastante detallado, podemos conocer cómo estaba compuesta la población. Recurrimos al siguiente cuadro para una mayor comprensión:

Tabla B: Población de Paraguay en 1782

 

Población

Porcentaje

Españoles

55.616

57,8%

Indios de servicio

2.971

3,1%

Indios de los pueblos

7.727

8,0%

Indios ex jesuíticos

19.106

19,8%

Pardos libres

6.893(*)

7,1%

Pardos esclavos

3.953

4,2

Total Paraguay

96.226(**)

100

Fuente: Telesca (2010, p. 119)

Obs.: *Original dice 6.793 **La cifra difiere de la otra (96.526) señalada más arriba. No obstante, no afecta mayormente al porcentaje (Nota del autor).

            Si consideramos solamente tres categorías jurídicas (españoles, indios y pardos), tenemos que 6/10 paraguayos eran considerados españoles, 3/10 eran indígenas y 1/10, afrodescendiente; recordando siempre que hablar de españoles es hablar de descendientes de mestizos y miles de indios que pasaron a dicha categoría con la expulsión de los jesuitas.

 Aumento demográfico en cien años



Conclusiones finales    

     La sociedad paraguaya mantuvo su heterogeneidad a largo de la colonia. No obstante, durante la mayor parte del periodo estudiado la población mayoritaria fue la indígena. Encontramos que en 1682 el 78% de la población estaba constituida por indios, un 19% estaba compuesta por españoles y en un 3%, de esclavos. Ya en 1761, en términos porcentuales hubo una reducción de la población de los pueblos de indios, que en esa época conformaba el 61% de la población (había más indígenas en pueblos de españoles). A pesar de esto, se observa que la población mayoritaria siguió siendo la indígena. Veintiún años más tarde, el censo reflejaría una realidad muy diferente a la vivida hasta ese entonces. De ser al menos el 61% de la población, en 1782 la población indígena pasó a constituir el 31%, reduciéndose la cantidad de la población a casi la misma cantidad de indígenas que existía cien años antes. En contrapartida, la población no indígena aumentó al 69% (58% conformado por españoles y 11%, por pardos). La explicación a esta realidad no la encontramos en ninguna migración sino en la guaranización de la sociedad, es decir, en los más de 20.000 indios de las misiones jesuitas que pasaron a integrar el campesinado pobre de la región.

    En estas tres entregas quisimos resumir en pocas líneas lo que de por sí es un tema bastante complejo. Si hemos incurrido en errores involuntarios, hágannos el favor de señalarlos para su correspondiente enmienda. A los que deseen ahondar en el tema, recomendamos plenamente las obras citadas de Ignacio Telesca, cuyo trabajo reconocemos y valoramos en su totalidad. Los cuadros adaptados de la bibliografía consultada y los gráficos pueden ser usados sin otro requisito más que el de citar nuestro blog.

 

Bibliografía básica

Telesca, Ignacio. (2010). La Provincia del Paraguay, Revolución y transformación 1680-1780. Asunción, El Lector.

Telesca, Ignacio. (2014). La colonia desde 1680 a 1789. En Telesca, Ignacio (Ed.). Historia del Paraguay. Asunción, Taurus. (pp. 87-112).


[i] Telesca (2014, p. 109)

[ii] Telesca (2010, p. 113)

*¿Cómo citar esta entrada?

Contrera, Jorge. (2021). La sociedad paraguaya en los siglos XVII y XVIII (3ª parte). Blog Realidad Paraguaya. Recuperado de: https://realidadparaguaya.blogspot.com/2021/04/la-sociedad-paraguaya-en-los-siglos.html

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Colegio Jesuita de Asunción

Una institución educativa de referencia en la época colonial del Paraguay fue el Colegio Jesuita de Asunción, un centro de estudios que funcionó –con ciertos periodos de clausura– desde 1609 hasta 1767, con la expulsión definitiva de los jesuitas de los dominios españoles. En este escrito abordaremos diversos aspectos relacionados con la institución, basados en algunas bibliografías relativas al tema. Antecedentes y motivos de su creación             Durante la mayor parte de la época colonial, la educación quedó a cargo de las diferentes órdenes religiosas, y durante los dos siglos siguientes a la fundación de Asunción “ consistió fundamentalmente en la catequesis, y en la enseñanza de primeras letras asociadas a la evangelización ” (Velázquez, 2019, p. 30). Fue a principios del siglo XVII, durante el gobierno de Hernando Arias de Saavedra, que se realizaron los intentos más serios de llenar el vacío existente en materia de educación superior. Los pedidos para erigir una universidad

"Día de los Héroes"

Hoy 1º de marzo es una fecha muy significativa en el Paraguay, es el Día de los Héroes, en memoria de todos los paraguayos y paraguayas que ofrendaron sus vidas por la patria; y en especial a los caídos en la última batalla de la Guerra Grande, en Cerro Corá, el 1º de Marzo de 1870. Aquí va un pequeño cuento sobre el mismo:   Lágrimas de 1870 "¿Y es ésta caballeros, la civilización que nos han traído a cañonazos?"*       Recuerda con profunda tristeza aquel lejano día; había amanecido un poco fresco, el paisaje era hermoso, un tupido bosque, suelo rojizo, por allí cerca corría un cristalino arroyo...por otro lado...escuálidos soldados, ancianos hambrientos, madres desesperadas queriendo contener las lágrimas de sus famélicos hijos.       Estaban en Cerro Corá, López charlaba amistosamente con un nativo de las sierras de Amambay. Oyó la invitación del nativo a su esposo para que lo acompañara al monte. No supo qué respuesta tuvo, sólo atinó a

Sobre el Puerto Preciso de Santa Fe

  Por Jorge Contrera*             Sobre los puertos precisos, dice Nickson (2017, p. 820) que “ durante la época colonial las autoridades españolas seleccionaron puertos marítimos o fluviales para la desembarcación [sic] obligatoria de productos de comercio ”. Por lo tanto, aquí tenemos una referencia de que en los puertos precisos, el desembarco era obligatorio. ¿Qué le caracterizó al Puerto Preciso de Santa Fe?, ¿qué situaciones se presentaron durante su larga vigencia hasta 1779?, ¿por qué se afirma que dicho puerto fue perjudicial para la economía paraguaya? En este breve escrito trataremos de responder. Mapa de las regiones del Paraguay (Mediados del siglo XVII) Fuente: Santa Fe. Primera ciudad-puerto de Argentina              Según Telesca (2010, p. 94), el establecimiento de un puerto preciso en la ciudad de Santa Fe fue una idea originalmente propuesta desde la Provincia del Paraguay, con el propósito de controlar a los indios que se iban en las barcas río Paraná abajo. De e