Ir al contenido principal

Joel Filártiga y la "Guerra de un solo hombre".

      Durante la larga dictadura stronista (1954-1989), la violación sistemática de los derechos humanos fue  constante. El régimen aplicó diversos métodos para reprimir a todo aquel que se mostrase crítico al gobierno de turno o contra todo aquel considerado como una molestia. De esa forma echaron manos a detenciones arbitrarias, torturas físicas y psicológicas, ataque a comunidades, exilio, ejecuciones extrajudiciales, etc. Según el Informe de la Comisión de Verdad y Justicia, al menos 20.000 personas fueron víctimas directas de tales mecanismos represivos. 

El Doctor Filártiga mostrando la fotografía de su hijo Joelito, donde se pueden observar los rastros de tortura.
Fuente Abc Color
La represión apuntó principalmente hacia grupos políticos opositores, organizaciones campesinas, pueblos indígenas, estudiantes universitarios, centrales obreras, etc; sobre quienes caían todo el peso de las persecuciones. Una de las tantas víctimas del stronismo fue Joelito Filártiga, hijo del Doctor Joel Hólden Filártiga Ferreira (1932). El 26 de marzo de 1976, Joelito fue secuestrado de su casa, su cuerpo fue encontrado cuatro horas más tarde. La policía stronista declaró que el joven había sido "asesinado en un episodio sentimental por el esposo de una mujer infiel descubierta en flagrante delito de adulterio con el finado". Tenía 17 años en el momento de su muerte.
Joelito Filártiga

Sin embargo,  para el doctor Filártiga, el caso distaba mucho de cerrarse. Desde un principio no aceptó la versión dada por la policía, por la sencilla razón de que el cuerpo de su hijo tenía severos rastros de tortura. Por ese motivo, a pesar del trágico evento que significaba la pérdida de un hijo, expuso su cuerpo a todas las personas que iban llegando para dar sus pésames a la familia. Ante esta situación, el doctor Filártiga procuró por todos los medios encontrar la justicia en un Estado dictatorial y terrorista. Luego de varios intentos, logró que el caso fuese tratado como un asesinato, recayendo la culpabilidad sobre Américo Peña, quien se "fugó" a los Estados Unidos. Estando allí, el Centro de Derechos Constitucionales abrió una causa en su contra por asesinato, fue deportado al Paraguay pero fue imposible llevarlo a la cárcel. Sin embargo, a la familia Filártiga fue concedida una indemnización que todavía no se ha hecho efectiva. 
Este representativo caso, que pinta de pies a cabeza al régimen stronista, fue llevado al cine de la mano de Sergio Toledo y protagonizado por el actor Anthony Hopkins (El silencio de los corderos)  como el Dr. Joel Filártiga, la actriz argentina Norma Aleandro (nominada para el Oscar por “Gaby, una historia verdadera”) y el actor panameño Ruben Blades.La película fue lanzada en 1991 con el nombre One Man`s War (Guerra de un solo hombre).
Los actores en compañía del Doctor Filártiga y esposa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Colegio Jesuita de Asunción

Una institución educativa de referencia en la época colonial del Paraguay fue el Colegio Jesuita de Asunción, un centro de estudios que funcionó –con ciertos periodos de clausura– desde 1609 hasta 1767, con la expulsión definitiva de los jesuitas de los dominios españoles. En este escrito abordaremos diversos aspectos relacionados con la institución, basados en algunas bibliografías relativas al tema. Antecedentes y motivos de su creación             Durante la mayor parte de la época colonial, la educación quedó a cargo de las diferentes órdenes religiosas, y durante los dos siglos siguientes a la fundación de Asunción “ consistió fundamentalmente en la catequesis, y en la enseñanza de primeras letras asociadas a la evangelización ” (Velázquez, 2019, p. 30). Fue a principios del siglo XVII, durante el gobierno de Hernando Arias de Saavedra, que se realizaron los intentos más serios de llenar el vacío existente en materia de educa...

Doctor Francia y la Iglesia Católica, la lucha por el poder.

             Breve descripción de las relaciones entre el gobierno francista y la Iglesia Católica  Una de las medidas del Dr. Francia contra la Iglesia Católica fue la prohibición de las procesiones de santos. Imagen meramente ilustrativa (Foto Abc Color)               El Doctor Francia, aparte de laicizar el Estado, también expropió a las órdenes religiosas y de todas las órdenes eclesiásticas sus propiedades. De esta manera se convirtió a los campesinos arrendatarios de la Iglesia en propietarios libres; se limitó las actividades del clero e hizo que los sacerdotes vivieran   de un modesto sueldo del gobierno. Del mismo modo fue eliminado como tal y se eliminaron los últimos vestigios del tribunal de la Inquisición. [1]             Por lo mencionado, algunos autores sostienen que la po...

Etnias del Paraguay. Los indígenas del Paraguay.

Según el antropólogo Zanardini (2010) "Existen varios criterios para clasificar a las etnias indígenas: criterios raciales, criterios migratorios y criterios lingüísticos." (p.40) "Haciendo uso de los caracteres anatómicos de las personas; o se recurrre a las teorías migratorias de poblamiento; al criterio de los módulos de subsistencia; o bien al criterio lingüístico." (Zanardini, 2010, p.40) La clasificación más aplicada es la que utiliza el criterio de la lengua, en ese aspecto, nos menciona Zanardini, citando a los grandes antropólogos Miguel Chase-Sardi y Branislava Súsnik (1995) que: Los pueblos indígenas del Paraguay se dividen en cinco familias lingüisticas: (el número entre paréntesis es la cantidad de personas que pertenece a cada etnia) Zamuco y comprende: Ayoreo ( 2.523 ), Ybytoso ( 1.837 ), Tomaraho ( 129 ). Mataco y comprende: Nivaclé ( 15.054 ), Maká ( 1.605 ), Lumnanas (Manjui) ( 566 ) Maskoy (Enenlhet) y comprende: Enlhelt ( 9...