Ir al contenido principal

Gastón Gadin y Cipriano León, los últimos fusilados

         Existen acontecimientos que marcan una época y también a aquellos que los experimentaron, ya sea de forma directa o indirecta. Sucesos que quedaron en la memoria de la gente. Estos hechos no necesariamente suelen ser de carácter político o militar (narrados tradicionalmente por la historia), a veces son protagonizados por gente común y corriente. Este fue el caso de Gastón Gadin, un joven francés de nacimiento, poblador de la localidad de Villa Morra.
Edmundo Gadin, más conocido como Gastón.

           En la noche del 26 de julio de 1915 fueron asesinados en su vivienda de Villa Morra la pareja conformada por Lorenzo Gadin y María Emma Lacour, los mismos fueron muertos a hachazos y sus cuerpos fueron quemados. La sociedad asuncena amaneció aquel día horrorizada por el lúgubre escenario que se desplegaba en la vivienda de los franceses. Las primeras hipótesis apuntaban que el o los asesinos habían ingresado a la casa con motivos de robo.
Lorenzo Gadin y Enma Lacour, las víctimas del parricidio

 
           

          Con las investigaciones, se descubrió la culpabilidad del hijo de ambos: Edmundo Nicolás Gadin, más conocido como Gastón; quien había planeado el asesinato con Cipriano León (un ex-peón de la finca y amigo suyo) a causa de la negativa de su padre de aceptar su relación con Anita Mayeragger, sobrina de un peón de la finca y de condición económica humilde. Luego de un largo proceso judicial, Gastón y Cipriano fueron fusilados el 1 de diciembre de 1917.


Anita Mayeragger, según una publicación de la revista argentina Caras y Caretas.

Cipriano León, el autor material del crimen.



Imágenes del fusilamiento
 

León y Gadin, durante la lectura de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia.  
Gastón Gadin, era menor de edad y por lo tanto no podía sufrir la pena capital. Sin embargo, el Tribunal de Jurado lo condenó a dicha pena, sentencia ratificada por el Tribunal Superior de Justicia. (por 2 de sus miembros).
El tiro de gracia a Cipriano Justino León, nacido en la localidad de Mbuyapey, en 1891.

"No tengo nada que añadir a lo que dijo mi defensor, al que estoy profundamente reconocido...merezco la pena de muerte, pero pido únicamente que no sean abandonadas mi esposa e hija".
Palabras de Cipriano León, autor material del doble asesinato del matrimonio Gadin-Lacour, dichas en el momento de firmar su sentencia de muerte. (19 de junio de 1917)
Fuente: Gastón Gadin. El último fusilado, de Juan Marcos González y Atilio Fernández.

Un oportuno libro que revive la historia
         Para conocer más sobre el caso y el largo proceso que terminó con el fusilamiento de Gastón Gadin y Cipriano León, sugerimos la lectura del oportunísimo material titulado Gastón Gadin, El último fusilado, de la autoría de  Juan Marcos González y Atilio Fernández.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Colegio Jesuita de Asunción

Una institución educativa de referencia en la época colonial del Paraguay fue el Colegio Jesuita de Asunción, un centro de estudios que funcionó –con ciertos periodos de clausura– desde 1609 hasta 1767, con la expulsión definitiva de los jesuitas de los dominios españoles. En este escrito abordaremos diversos aspectos relacionados con la institución, basados en algunas bibliografías relativas al tema. Antecedentes y motivos de su creación             Durante la mayor parte de la época colonial, la educación quedó a cargo de las diferentes órdenes religiosas, y durante los dos siglos siguientes a la fundación de Asunción “ consistió fundamentalmente en la catequesis, y en la enseñanza de primeras letras asociadas a la evangelización ” (Velázquez, 2019, p. 30). Fue a principios del siglo XVII, durante el gobierno de Hernando Arias de Saavedra, que se realizaron los intentos más serios de llenar el vacío existente en materia de educa...

Doctor Francia y la Iglesia Católica, la lucha por el poder.

             Breve descripción de las relaciones entre el gobierno francista y la Iglesia Católica  Una de las medidas del Dr. Francia contra la Iglesia Católica fue la prohibición de las procesiones de santos. Imagen meramente ilustrativa (Foto Abc Color)               El Doctor Francia, aparte de laicizar el Estado, también expropió a las órdenes religiosas y de todas las órdenes eclesiásticas sus propiedades. De esta manera se convirtió a los campesinos arrendatarios de la Iglesia en propietarios libres; se limitó las actividades del clero e hizo que los sacerdotes vivieran   de un modesto sueldo del gobierno. Del mismo modo fue eliminado como tal y se eliminaron los últimos vestigios del tribunal de la Inquisición. [1]             Por lo mencionado, algunos autores sostienen que la po...

Etnias del Paraguay. Los indígenas del Paraguay.

Según el antropólogo Zanardini (2010) "Existen varios criterios para clasificar a las etnias indígenas: criterios raciales, criterios migratorios y criterios lingüísticos." (p.40) "Haciendo uso de los caracteres anatómicos de las personas; o se recurrre a las teorías migratorias de poblamiento; al criterio de los módulos de subsistencia; o bien al criterio lingüístico." (Zanardini, 2010, p.40) La clasificación más aplicada es la que utiliza el criterio de la lengua, en ese aspecto, nos menciona Zanardini, citando a los grandes antropólogos Miguel Chase-Sardi y Branislava Súsnik (1995) que: Los pueblos indígenas del Paraguay se dividen en cinco familias lingüisticas: (el número entre paréntesis es la cantidad de personas que pertenece a cada etnia) Zamuco y comprende: Ayoreo ( 2.523 ), Ybytoso ( 1.837 ), Tomaraho ( 129 ). Mataco y comprende: Nivaclé ( 15.054 ), Maká ( 1.605 ), Lumnanas (Manjui) ( 566 ) Maskoy (Enenlhet) y comprende: Enlhelt ( 9...