Ir al contenido principal

Paraguay. Informaciones generales.

Obs.: Informaciones básicas para uso escolar.

   La República del Paraguay se encuentra enclavada en el centro mismo de América del Sur, por ello es conocido como "Corazón de América". Paraguay no posee costa atlántica (eso sí, poseía antes), es decir, es un país mediterráneo. Se halla regado por numerosos ríos tales como el Paraná, Paraguay, Pilcomayo, Apa, Acaray, Monday entre otros. El Río Paraguay divide al país en dos regiones naturales bastante diferentes.

   En sus 406.752 kilómetros cuadrados habitan, según proyección al mes de julio de 2009, 6.995.655 personas. Las principales ciudades del Paraguay son: La capital Asunción con 539.795 habitantes, Ciudad del Este (338.885 habitantes), San Lorenzo con 283.280 hab, y otros como Lambaré y Fernando de la Mora.

   Un hecho interesante es el acelerado crecimiento demográfico de Ciudad del Este, que a sus 53 años de fundación; ya es la segunda ciudad más importante del país. Incluso se menciona que el pulmón económico de nuestra nación se encuentra en esta ciudad fronteriza. Es un aspecto digno de ser analizado.

   Los idiomas oficiales, según la Constitución Nacional de 1992, son el castellano y el guaraní, aunque este último hay que ver hasta qué punto está realmente oficializado. La mayor parte de la población se identifica con el catolicismo (90%), pero existen otras corrientes religiosas con gran cantidad de adeptos. Conforme a la Constitución Nacional, ninguna confesión religiosa tiene carácter oficial.

    Paraguay atraviesa serios problemas sociales, económicos y políticos; existen muchas falencias en la salud, en el sistema educativo, déficit en la seguridad, falta de acceso al empleo y otros. En lo referido a la salud mencionamos que la tasa de mortalidad infantil es de 2,4%, la esperanza de vida se reduce a 73 años para los hombres y 78 años para las mujeres. Así también, sólo se dispone de 111 médicos para cada 100.000 hab. Estos problemas bien podrían solucionarse con una buena política de gobierno, pero no se logra paliar debido a que el Estado sólo destina para la salud 2,3% del dinero del PIB. (Datos del 2006). La pregunta es ¿Qué proyectos tiene el Gobierno paraguayo para enfrentar estos problemas? ¿O sólo tiene una política de improvisación?

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Colegio Jesuita de Asunción

Una institución educativa de referencia en la época colonial del Paraguay fue el Colegio Jesuita de Asunción, un centro de estudios que funcionó –con ciertos periodos de clausura– desde 1609 hasta 1767, con la expulsión definitiva de los jesuitas de los dominios españoles. En este escrito abordaremos diversos aspectos relacionados con la institución, basados en algunas bibliografías relativas al tema. Antecedentes y motivos de su creación             Durante la mayor parte de la época colonial, la educación quedó a cargo de las diferentes órdenes religiosas, y durante los dos siglos siguientes a la fundación de Asunción “ consistió fundamentalmente en la catequesis, y en la enseñanza de primeras letras asociadas a la evangelización ” (Velázquez, 2019, p. 30). Fue a principios del siglo XVII, durante el gobierno de Hernando Arias de Saavedra, que se realizaron los intentos más serios de llenar el vacío existente en materia de educa...

Etnias del Paraguay. Los indígenas del Paraguay.

Según el antropólogo Zanardini (2010) "Existen varios criterios para clasificar a las etnias indígenas: criterios raciales, criterios migratorios y criterios lingüísticos." (p.40) "Haciendo uso de los caracteres anatómicos de las personas; o se recurrre a las teorías migratorias de poblamiento; al criterio de los módulos de subsistencia; o bien al criterio lingüístico." (Zanardini, 2010, p.40) La clasificación más aplicada es la que utiliza el criterio de la lengua, en ese aspecto, nos menciona Zanardini, citando a los grandes antropólogos Miguel Chase-Sardi y Branislava Súsnik (1995) que: Los pueblos indígenas del Paraguay se dividen en cinco familias lingüisticas: (el número entre paréntesis es la cantidad de personas que pertenece a cada etnia) Zamuco y comprende: Ayoreo ( 2.523 ), Ybytoso ( 1.837 ), Tomaraho ( 129 ). Mataco y comprende: Nivaclé ( 15.054 ), Maká ( 1.605 ), Lumnanas (Manjui) ( 566 ) Maskoy (Enenlhet) y comprende: Enlhelt ( 9...

La Guerra del Chaco. Una síntesis de sus antecedentes y causas

Portada del periódico “El Orden” del 12 de junio de 1935 / Archivo ABC Color La Guerra del Chaco fue un conflicto armado que sacudió a Paraguay apenas seis décadas después de la devastadora Guerra contra la Triple Alianza. Esta vez, la lucha se centró en la posesión del territorio chaqueño y enfrentó a paraguayos y bolivianos desde el 15 de junio de 1932 hasta el 14 de junio de 1935. La falta de definición de los límites entre los países contendientes fue la causa principal de esta contienda que marcó profundamente la historia de la región. Antecedentes El conflicto en el Chaco se remonta a la época colonial, pero fue en el siglo XIX cuando los reclamos por el control del territorio se hicieron más evidentes con la formación de nuevos países en Sudamérica. Sin embargo, los bolivianos inicialmente mostraron poco interés por el Chaco, y fue solo en 1852, durante el gobierno de Carlos Antonio López en Paraguay, que se hizo la primera reclamación formal. En 1878, el Laudo Hayes reconoció a...