Ir al contenido principal

1º de marzo. Día de los Héroes.

Obs.: Artículo de uso escolar (2010)
   La Batalla de Cerro Corá fue el último combate que se libró en el transcurso de la Guerra Grande o de la Triple Alianza (1864-1870). En esta contienda fue asesinado el presidente de nuestro país, el Mariscal Francisco Solano López. Esta guerra trajo unas terribles consecuencias para el Paraguay, entre ellas citamos los despojos territoriales, el saqueo de los bienes y la enorme pérdida humana. El siguiente documento demuestra la manera con que se vio la muerte de López en las filas brasileñas:

"Campamento en la izquierda del Aquidabán, 1º de Marzo de 1870"
Ilustrísimo y Excelentísimo Señor:
Escribo a Vuestra Excelencia desde el campamento de López en medio de la sierra. El tirano fue derrotado, y no queriendo rendirse fue muerto al instante. Le intimé la orden de rendirse cuando ya estaba completamente derrotado y gravemente herido, y no queriendo, fue muerto. Doy los parabienes a Vuestra Excelencia por la terminación de la guerra, por el completo desagravio que ha tomado el Brasil del tirano del Paraguay. El general Resquín y otros jefes están presos.
Dios guarde a Vuestra Excelencia.

   Este lunes primero de marzo estaremos rememorando una vez más aquella fecha en la cual sucedieron estos hechos; nuestro país necesita más que nunca que cada día seamos más patriotas, que valoremos el sacrificio de cientos de miles de compatriotas que ofrendaron sus vidas en pro de un Paraguay libre e independiente. Ese es el único camino que nos podrá conducir al desarrollo social político y económico de nuestra nación; si no somos patriotas, si no nos identificamos con nuestro país, difícilmente podemos interesarnos por su progreso. Por lo tanto, mantengamos viva la memoria de aquel Primero de Marzo, valoremos lo nuestro. ¡Eterna gloria a los Héroes del Paraguay!


Comentarios

  1. es muy cierto lo que dice

    ResponderEliminar
  2. Gracias por visitar mi blog, pero si lo consideras macanada al menos deberías decir porqué piensas así. Estamos abiertos a críticas constructivas, pero con palabras sueltas no demostramos nada, excepto una pizca de ignorancia.

    ResponderEliminar
  3. esta super detallado la informacion esta muy buenoo...
    felicidadess..!!..

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Colegio Jesuita de Asunción

Una institución educativa de referencia en la época colonial del Paraguay fue el Colegio Jesuita de Asunción, un centro de estudios que funcionó –con ciertos periodos de clausura– desde 1609 hasta 1767, con la expulsión definitiva de los jesuitas de los dominios españoles. En este escrito abordaremos diversos aspectos relacionados con la institución, basados en algunas bibliografías relativas al tema. Antecedentes y motivos de su creación             Durante la mayor parte de la época colonial, la educación quedó a cargo de las diferentes órdenes religiosas, y durante los dos siglos siguientes a la fundación de Asunción “ consistió fundamentalmente en la catequesis, y en la enseñanza de primeras letras asociadas a la evangelización ” (Velázquez, 2019, p. 30). Fue a principios del siglo XVII, durante el gobierno de Hernando Arias de Saavedra, que se realizaron los intentos más serios de llenar el vacío existente en materia de educa...

Doctor Francia y la Iglesia Católica, la lucha por el poder.

             Breve descripción de las relaciones entre el gobierno francista y la Iglesia Católica  Una de las medidas del Dr. Francia contra la Iglesia Católica fue la prohibición de las procesiones de santos. Imagen meramente ilustrativa (Foto Abc Color)               El Doctor Francia, aparte de laicizar el Estado, también expropió a las órdenes religiosas y de todas las órdenes eclesiásticas sus propiedades. De esta manera se convirtió a los campesinos arrendatarios de la Iglesia en propietarios libres; se limitó las actividades del clero e hizo que los sacerdotes vivieran   de un modesto sueldo del gobierno. Del mismo modo fue eliminado como tal y se eliminaron los últimos vestigios del tribunal de la Inquisición. [1]             Por lo mencionado, algunos autores sostienen que la po...

Etnias del Paraguay. Los indígenas del Paraguay.

Según el antropólogo Zanardini (2010) "Existen varios criterios para clasificar a las etnias indígenas: criterios raciales, criterios migratorios y criterios lingüísticos." (p.40) "Haciendo uso de los caracteres anatómicos de las personas; o se recurrre a las teorías migratorias de poblamiento; al criterio de los módulos de subsistencia; o bien al criterio lingüístico." (Zanardini, 2010, p.40) La clasificación más aplicada es la que utiliza el criterio de la lengua, en ese aspecto, nos menciona Zanardini, citando a los grandes antropólogos Miguel Chase-Sardi y Branislava Súsnik (1995) que: Los pueblos indígenas del Paraguay se dividen en cinco familias lingüisticas: (el número entre paréntesis es la cantidad de personas que pertenece a cada etnia) Zamuco y comprende: Ayoreo ( 2.523 ), Ybytoso ( 1.837 ), Tomaraho ( 129 ). Mataco y comprende: Nivaclé ( 15.054 ), Maká ( 1.605 ), Lumnanas (Manjui) ( 566 ) Maskoy (Enenlhet) y comprende: Enlhelt ( 9...