Ir al contenido principal

La alfabetización en nuestro país.

Obs.: Artículo para uso escolar (2010)

   A menudo el concepto de alfabetización se reduce a la habilidad para leer y escribir, sin embargo, a estas habilidades básicas bien podríamos unir las destrezas en la informática y en las matemáticas, ciertamente necesarias para el buen desenvolvimiento del individuo en la sociedad. He comenzado haciendo esta aclaración para poder comprender bien la realidad del sistema educativo en nuestro país. Ciertamente todos sabemos que existen graves falencias en la educación, en todos los niveles, sin excepción. Estos problemas son la falta de rubros para los docentes, la carencia de muebles, salas de clase, materiales didácticos entre varios más. El Estado, por cierto, por mucho tiempo ha estado haciendo la vista gorda sobre este punto; parecería que la doctrina de "dejar pasar" ha inundado todo el sistema educativo. La educación del pueblo es fundamental para el desarrollo de un país, a mayor educación, mayor desarrollo; y por consiguiente, a mayor mediocridad; mayor atraso.

   Y nosotros, los miembros de la sociedad ¿Qué hacemos para mejorar dicha situación? ¿Le damos importancia a la educación? ¿O también estamos enclavados en la idea del péichante? Es hora de movernos, de lo contrario jamás podremos alcanzar un alto índice de alfabetización, que por cierto, según el Almanaque Mundial 2010, en la educación secundaria de nuestro país es el siguiente: hombres 62% y mujeres 63%. Bueno, así era en el 2006. ¿Cómo estará ahora? Y entre los pueblos indígenas, ¿cuál es la situación educativa?

Comentarios

  1. Nosotros como miembros de la sociedad debemos estar atentos a la hora de elegir a nuestros gobernantes.
    Debemos elegir a aquellos que presenten las mejores propuestas: Educación y salud en primer lugar.

    ResponderEliminar
  2. Hmm, por favor, cuando se termina el bachillerato? =)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Colegio Jesuita de Asunción

Una institución educativa de referencia en la época colonial del Paraguay fue el Colegio Jesuita de Asunción, un centro de estudios que funcionó –con ciertos periodos de clausura– desde 1609 hasta 1767, con la expulsión definitiva de los jesuitas de los dominios españoles. En este escrito abordaremos diversos aspectos relacionados con la institución, basados en algunas bibliografías relativas al tema. Antecedentes y motivos de su creación             Durante la mayor parte de la época colonial, la educación quedó a cargo de las diferentes órdenes religiosas, y durante los dos siglos siguientes a la fundación de Asunción “ consistió fundamentalmente en la catequesis, y en la enseñanza de primeras letras asociadas a la evangelización ” (Velázquez, 2019, p. 30). Fue a principios del siglo XVII, durante el gobierno de Hernando Arias de Saavedra, que se realizaron los intentos más serios de llenar el vacío existente en materia de educa...

Doctor Francia y la Iglesia Católica, la lucha por el poder.

             Breve descripción de las relaciones entre el gobierno francista y la Iglesia Católica  Una de las medidas del Dr. Francia contra la Iglesia Católica fue la prohibición de las procesiones de santos. Imagen meramente ilustrativa (Foto Abc Color)               El Doctor Francia, aparte de laicizar el Estado, también expropió a las órdenes religiosas y de todas las órdenes eclesiásticas sus propiedades. De esta manera se convirtió a los campesinos arrendatarios de la Iglesia en propietarios libres; se limitó las actividades del clero e hizo que los sacerdotes vivieran   de un modesto sueldo del gobierno. Del mismo modo fue eliminado como tal y se eliminaron los últimos vestigios del tribunal de la Inquisición. [1]             Por lo mencionado, algunos autores sostienen que la po...

Etnias del Paraguay. Los indígenas del Paraguay.

Según el antropólogo Zanardini (2010) "Existen varios criterios para clasificar a las etnias indígenas: criterios raciales, criterios migratorios y criterios lingüísticos." (p.40) "Haciendo uso de los caracteres anatómicos de las personas; o se recurrre a las teorías migratorias de poblamiento; al criterio de los módulos de subsistencia; o bien al criterio lingüístico." (Zanardini, 2010, p.40) La clasificación más aplicada es la que utiliza el criterio de la lengua, en ese aspecto, nos menciona Zanardini, citando a los grandes antropólogos Miguel Chase-Sardi y Branislava Súsnik (1995) que: Los pueblos indígenas del Paraguay se dividen en cinco familias lingüisticas: (el número entre paréntesis es la cantidad de personas que pertenece a cada etnia) Zamuco y comprende: Ayoreo ( 2.523 ), Ybytoso ( 1.837 ), Tomaraho ( 129 ). Mataco y comprende: Nivaclé ( 15.054 ), Maká ( 1.605 ), Lumnanas (Manjui) ( 566 ) Maskoy (Enenlhet) y comprende: Enlhelt ( 9...