Ir al contenido principal

Situación educativa de los Mbyá de Puerto Bertoni.

       
   La comunidad cuenta con una escuela que se denomina “Escuela Básica Nº 6287 Puerto Bertoni”. La misma está a cargo del Profesor Pablo Figueredo quien enseña en la misma desde hace once años, también se desempeña como Encargado de Despacho de la institución; debido a que la cantidad de alumnos no es suficiente y la escuela está asentada en propiedad de la SEAM, no puede tener rubro de director, por lo tanto lleva el cargo de Encargado de Despacho de manera voluntaria.
           La escuela, que posee dos aulas, fue construida en marco a un Proyecto de Pasantía denominado “Ayudemos a los Nativos”, llevado a cabo durante el año 2005 y que realizaron los estudiantes de Licenciatura en Historia, de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional del Este. Antes de esta construcción, las clases se daban bajo una precaria construcción que servía de aula o bajo los árboles porque al no poseer tierra propia, el Ministerio de Educación y Cultura se negaba a construir las aulas.
         En la comunidad la educación escolar se imparte en turno mañana solamente, de tarde el profesor Pablo Figueredo enseña en otra escuela en la localidad de Península. Ambos rubros que posee provienen del Ministerio de Educación y Cultura.
        Hasta hace unos años se impartía en la escuela una educación con programas acorde al sistema paraguayo, con un enfoque que distaba mucho de la realidad de los mbyá; pero a partir de hace unos 4 años se ha producido una modificación y en la misma se comenzó a impartir una educación diferenciada, con un modelo educativo diseñado propiamente para los indígenas, adecuado a la realidad de la comunidad. Las clases se dictan en guaraní netamente, el castellano a veces suelen utilizar como segunda lengua.
           Las áreas básicas son similares al sistema paraguayo, pero con contenidos adecuados a su realidad y en guaraní (por ejemplo, en matemática se siguen con las mismas operaciones básicas, pero con situaciones problemáticas acordes a su realidad); los materiales didácticos están todos en guaraní. En ese sentido, poseen materiales para los grados 1º al 6º, que son elaborados por el Ministerio de Educación y Cultura.
El sistema que se implanta es el del “plurigrado”, es decir, un solo profesor se encarga de impartir educación a alumnos/as de varios grados, en una misma aula y al mismo tiempo. Los grados que funcionan son; el 1º, el 2º, el 3º y el 4º respectivamente, que en total suman en el año 2011 la cantidad de 27 matriculados; sin embargo no todos asisten a la escuela, existe mucha deserción debido a diversos factores.
         Del Ministerio de Educación y Cultura reciben los útiles escolares necesarios para estudiar, pero en este año todavía no están recibiendo los mismos. Por otra parte, de la Gobernación del Alto Paraná reciben la merienda escolar.
            No existe carencia de materiales didácticos, por lo tanto el mismo no constituye en una dificultad para el proceso de enseñanza – aprendizaje; pero como no ha señalado el profesor Pablo Figueredo al ser preguntado sobre las dificultades que hallaba en su labor “dificultad de ellos en sus hogares lo que más hay, en la institución casi no hay dificultades, tengo todos los materiales, las herramientas para trabajar; pero chupekuéra ndaha`ei prioridad la educación, chupekuéra primero la ijyvy va`erä hikuai, ha upéi segundo lugar-pe salud y en tercer lugar está la educación.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Colegio Jesuita de Asunción

Una institución educativa de referencia en la época colonial del Paraguay fue el Colegio Jesuita de Asunción, un centro de estudios que funcionó –con ciertos periodos de clausura– desde 1609 hasta 1767, con la expulsión definitiva de los jesuitas de los dominios españoles. En este escrito abordaremos diversos aspectos relacionados con la institución, basados en algunas bibliografías relativas al tema. Antecedentes y motivos de su creación             Durante la mayor parte de la época colonial, la educación quedó a cargo de las diferentes órdenes religiosas, y durante los dos siglos siguientes a la fundación de Asunción “ consistió fundamentalmente en la catequesis, y en la enseñanza de primeras letras asociadas a la evangelización ” (Velázquez, 2019, p. 30). Fue a principios del siglo XVII, durante el gobierno de Hernando Arias de Saavedra, que se realizaron los intentos más serios de llenar el vacío existente en materia de educa...

Etnias del Paraguay. Los indígenas del Paraguay.

Según el antropólogo Zanardini (2010) "Existen varios criterios para clasificar a las etnias indígenas: criterios raciales, criterios migratorios y criterios lingüísticos." (p.40) "Haciendo uso de los caracteres anatómicos de las personas; o se recurrre a las teorías migratorias de poblamiento; al criterio de los módulos de subsistencia; o bien al criterio lingüístico." (Zanardini, 2010, p.40) La clasificación más aplicada es la que utiliza el criterio de la lengua, en ese aspecto, nos menciona Zanardini, citando a los grandes antropólogos Miguel Chase-Sardi y Branislava Súsnik (1995) que: Los pueblos indígenas del Paraguay se dividen en cinco familias lingüisticas: (el número entre paréntesis es la cantidad de personas que pertenece a cada etnia) Zamuco y comprende: Ayoreo ( 2.523 ), Ybytoso ( 1.837 ), Tomaraho ( 129 ). Mataco y comprende: Nivaclé ( 15.054 ), Maká ( 1.605 ), Lumnanas (Manjui) ( 566 ) Maskoy (Enenlhet) y comprende: Enlhelt ( 9...

La Guerra del Chaco. Una síntesis de sus antecedentes y causas

Portada del periódico “El Orden” del 12 de junio de 1935 / Archivo ABC Color La Guerra del Chaco fue un conflicto armado que sacudió a Paraguay apenas seis décadas después de la devastadora Guerra contra la Triple Alianza. Esta vez, la lucha se centró en la posesión del territorio chaqueño y enfrentó a paraguayos y bolivianos desde el 15 de junio de 1932 hasta el 14 de junio de 1935. La falta de definición de los límites entre los países contendientes fue la causa principal de esta contienda que marcó profundamente la historia de la región. Antecedentes El conflicto en el Chaco se remonta a la época colonial, pero fue en el siglo XIX cuando los reclamos por el control del territorio se hicieron más evidentes con la formación de nuevos países en Sudamérica. Sin embargo, los bolivianos inicialmente mostraron poco interés por el Chaco, y fue solo en 1852, durante el gobierno de Carlos Antonio López en Paraguay, que se hizo la primera reclamación formal. En 1878, el Laudo Hayes reconoció a...