Ir al contenido principal

Situación económica de los Mbyá de Puerto Bertoni.


            Las 10 familias que componen la comunidad mbyá de Puerto Bertoni no poseen tierra propia pues la misma se halla asentada dentro de la reserva; y justamente este hecho constituye una de sus luchas: la recuperación de un espacio para poder cultivar.  
Cada familia posee una pequeña parcela de tierra, algunas alrededor de sus casas, en donde cultivan principalmente mandioca y maíz. Como existe una prohibición de la Secretaría del Ambiente de desmontar no pueden cultivar en mayores proporciones que las actuales; por eso las diez familias están en las mismas condiciones. Como tampoco tienen acceso a semillas, algunas familias no tienen huerta. La actividad económica que redunda en beneficios monetarios es la artesanía, con el tallado de maderas con figuras de animales silvestres y la elaboración de pulseras, brazaletes y collares; productos que ofrecen a las personas que llegan hasta el Museo, principalmente turistas extranjeros (que llegan por barco) y a estudiantes de instituciones nacionales que visitan el lugar, por eso, cuando los mismos no visitan la reserva, la situación económica empeora. Los precios de los productos en el mes de mayo de 2011 iba desde 3.000 hasta 25.000 guaraníes, pero lo que más se venden son las pulseras de 3.000 y los tallados de 5.000 guaraníes. En el periodo de la realización de este presente trabajo, el Museo se encontraba cerrado para una remodelación, por consiguiente la venta había disminuido bastante;
Con el dinero alcanzado compran algunas provisiones como arroz, fideo, azúcar, sal, harina y otros alimentos básicos, para lo cual se trasladan a pie hasta la localidad de Península, distante a unas dos horas de camino.
Sin embargo, todo esto no alcanza para paliar las necesidades de cada familia, por lo cual esperan siempre la ayuda de personas o instituciones; en ese sentido, hasta hace cuestión de dos meses estaban recibiendo de la Itaipú Binacional las provistas necesarias; pero como nos han señalado los pobladores, hace un par de meses que no perciben nada de la entidad. Otras ayudas reciben cuando los estudiantes de alguna institución u otras personas llegan junto a ellos llevándoles ropas, abrigos y algunos alimentos.
La realidad económica de los mbyá de Puerto Bertoni se puede resumir con estas palabras de un indígena: “Nosotros lo que más esperamos es la ayuda de la gente nomás luego, de lo contario qué vamos a hacer, necesitamos de todo, nos hace falta todo, si vamos a detallar lo que necesitamos vamos a estar por mucho tiempo diciéndolos, nos falta alimentos, abrigos, ropas, todo; omaña nga`u ñanderehe Ñandejára ha ore ayuda-mi upévaio lado, cualquier cósape”.
Fuente: Investigación de campo realizada en abril de 2011.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Colegio Jesuita de Asunción

Una institución educativa de referencia en la época colonial del Paraguay fue el Colegio Jesuita de Asunción, un centro de estudios que funcionó –con ciertos periodos de clausura– desde 1609 hasta 1767, con la expulsión definitiva de los jesuitas de los dominios españoles. En este escrito abordaremos diversos aspectos relacionados con la institución, basados en algunas bibliografías relativas al tema. Antecedentes y motivos de su creación             Durante la mayor parte de la época colonial, la educación quedó a cargo de las diferentes órdenes religiosas, y durante los dos siglos siguientes a la fundación de Asunción “ consistió fundamentalmente en la catequesis, y en la enseñanza de primeras letras asociadas a la evangelización ” (Velázquez, 2019, p. 30). Fue a principios del siglo XVII, durante el gobierno de Hernando Arias de Saavedra, que se realizaron los intentos más serios de llenar el vacío existente en materia de educación superior. Los pedidos para erigir una universidad

"Día de los Héroes"

Hoy 1º de marzo es una fecha muy significativa en el Paraguay, es el Día de los Héroes, en memoria de todos los paraguayos y paraguayas que ofrendaron sus vidas por la patria; y en especial a los caídos en la última batalla de la Guerra Grande, en Cerro Corá, el 1º de Marzo de 1870. Aquí va un pequeño cuento sobre el mismo:   Lágrimas de 1870 "¿Y es ésta caballeros, la civilización que nos han traído a cañonazos?"*       Recuerda con profunda tristeza aquel lejano día; había amanecido un poco fresco, el paisaje era hermoso, un tupido bosque, suelo rojizo, por allí cerca corría un cristalino arroyo...por otro lado...escuálidos soldados, ancianos hambrientos, madres desesperadas queriendo contener las lágrimas de sus famélicos hijos.       Estaban en Cerro Corá, López charlaba amistosamente con un nativo de las sierras de Amambay. Oyó la invitación del nativo a su esposo para que lo acompañara al monte. No supo qué respuesta tuvo, sólo atinó a

Sobre el Puerto Preciso de Santa Fe

  Por Jorge Contrera*             Sobre los puertos precisos, dice Nickson (2017, p. 820) que “ durante la época colonial las autoridades españolas seleccionaron puertos marítimos o fluviales para la desembarcación [sic] obligatoria de productos de comercio ”. Por lo tanto, aquí tenemos una referencia de que en los puertos precisos, el desembarco era obligatorio. ¿Qué le caracterizó al Puerto Preciso de Santa Fe?, ¿qué situaciones se presentaron durante su larga vigencia hasta 1779?, ¿por qué se afirma que dicho puerto fue perjudicial para la economía paraguaya? En este breve escrito trataremos de responder. Mapa de las regiones del Paraguay (Mediados del siglo XVII) Fuente: Santa Fe. Primera ciudad-puerto de Argentina              Según Telesca (2010, p. 94), el establecimiento de un puerto preciso en la ciudad de Santa Fe fue una idea originalmente propuesta desde la Provincia del Paraguay, con el propósito de controlar a los indios que se iban en las barcas río Paraná abajo. De e