Ir al contenido principal

Indalecio Cardozo y el nacionalismo


Algunas palabras del maestro de maestros (terrenales, valga la aclaración). 

"Para el patriota sincero, que no hace del "patriotismo" plataforma de su elevación política, era una honda pena ver que los niños paraguayos leían libros de lectura escritos para niños argentinos en los que se hablaba de San Martín, Belgrano, Pueyrredón, de las pampas, de los progresos y grandezas argentinas, de todo menos de cosas que debe saber el niño guaraní.

El adjetivo "nacional", que se pegaba como etiqueta a nuestras escuelas, no significaba nada de "nacionalista" porque la escuela del Paraguay no era sino la prolongación de la escuela argentina. Maestros argentinos fueron los que formaron a los primeros maestros paraguayos; maestros paraguayos formados en escuelas normales argentinas fueron los primeros organizadores de nuestras escuelas y quienes les dieron su primer soplo de vida; libros argentinos —Mercante, Torres, Petrascione, Bassi— guiaron a los maestros en su enseñanza; libros argentinos se ponían en manos del niño paraguayo para emprender los primeros deletreos, para beber la primera ciencia, para orientarle sus sentimientos patrios.

No era un sentimiento de xenofobia el que se apoderaba de mí sino una depresión por nuestra incapacidad de bastarnos a nosotros mismos, de emanciparnos intelectualmente. Era mi gran preocupación de paraguayo todo esto y me propuse, aunque modestamente, sacudir el yugo, arrancar de manos de nuestros niños aquellos libros que desorientaban su cándida alma, sustituir la didáctica argentina con una paraguaya, si fuera posible crear la escuela paraguaya.

Comprendía exactamente mi insuficiencia para tamaña empresa, pero me sobraba voluntad y decisión para librar la batalla que me ha costado, por cierto, tantos sinsabores, me ha producido tantas heridas sangrantes en el corazón causadas por mis propios compatriotas y, sobre todo, por los "monopolizadores del patriotismo".

*Fuente: Ramón Indalecio Cardozo. Mi vida de ciudadano y maestro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Colegio Jesuita de Asunción

Una institución educativa de referencia en la época colonial del Paraguay fue el Colegio Jesuita de Asunción, un centro de estudios que funcionó –con ciertos periodos de clausura– desde 1609 hasta 1767, con la expulsión definitiva de los jesuitas de los dominios españoles. En este escrito abordaremos diversos aspectos relacionados con la institución, basados en algunas bibliografías relativas al tema. Antecedentes y motivos de su creación             Durante la mayor parte de la época colonial, la educación quedó a cargo de las diferentes órdenes religiosas, y durante los dos siglos siguientes a la fundación de Asunción “ consistió fundamentalmente en la catequesis, y en la enseñanza de primeras letras asociadas a la evangelización ” (Velázquez, 2019, p. 30). Fue a principios del siglo XVII, durante el gobierno de Hernando Arias de Saavedra, que se realizaron los intentos más serios de llenar el vacío existente en materia de educa...

Doctor Francia y la Iglesia Católica, la lucha por el poder.

             Breve descripción de las relaciones entre el gobierno francista y la Iglesia Católica  Una de las medidas del Dr. Francia contra la Iglesia Católica fue la prohibición de las procesiones de santos. Imagen meramente ilustrativa (Foto Abc Color)               El Doctor Francia, aparte de laicizar el Estado, también expropió a las órdenes religiosas y de todas las órdenes eclesiásticas sus propiedades. De esta manera se convirtió a los campesinos arrendatarios de la Iglesia en propietarios libres; se limitó las actividades del clero e hizo que los sacerdotes vivieran   de un modesto sueldo del gobierno. Del mismo modo fue eliminado como tal y se eliminaron los últimos vestigios del tribunal de la Inquisición. [1]             Por lo mencionado, algunos autores sostienen que la po...

Etnias del Paraguay. Los indígenas del Paraguay.

Según el antropólogo Zanardini (2010) "Existen varios criterios para clasificar a las etnias indígenas: criterios raciales, criterios migratorios y criterios lingüísticos." (p.40) "Haciendo uso de los caracteres anatómicos de las personas; o se recurrre a las teorías migratorias de poblamiento; al criterio de los módulos de subsistencia; o bien al criterio lingüístico." (Zanardini, 2010, p.40) La clasificación más aplicada es la que utiliza el criterio de la lengua, en ese aspecto, nos menciona Zanardini, citando a los grandes antropólogos Miguel Chase-Sardi y Branislava Súsnik (1995) que: Los pueblos indígenas del Paraguay se dividen en cinco familias lingüisticas: (el número entre paréntesis es la cantidad de personas que pertenece a cada etnia) Zamuco y comprende: Ayoreo ( 2.523 ), Ybytoso ( 1.837 ), Tomaraho ( 129 ). Mataco y comprende: Nivaclé ( 15.054 ), Maká ( 1.605 ), Lumnanas (Manjui) ( 566 ) Maskoy (Enenlhet) y comprende: Enlhelt ( 9...