Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2021

Tiempos convulsos: La independencia nacional y sus antecedentes.

En ocasión de la conmemoración de un año más de la gesta revolucionaria de 1811, comparto con los lectores una entrevista brinda a la Radio Arapyahu Online el día 10 de mayo del corriente año. En la misma, abordé los antecedentes del proceso de independencia nacional, la influencia de las ideas de la ilustración, la crisis de la monarquía española, los efectos de la conformación de la Junta de Buenos Aires, entre otros puntos.    -Radio Arapyahu Online: ¿Influenciaron las ideas libertarias de la revolución francesa y los pensadores como Locke o Rousseau en el proceso revolucionario de América o las Américas?   -Jorge Contrera : Si tuviésemos que elegir entre dos posibilidades, esta pregunta tendría una respuesta afirmativa. Efectivamente, podemos afirmar que como un fenómeno al que no eran ajenas las colonias de América, la Ilustración ejerció su influencia en los diversos procesos revolucionarios y de independencia de las Américas. No obstante, dicha influencia no...

El mensú en las obras de Rafael Barrett

     Con el remate de los yerbatales de nuestro país y  la instalación de los enclaves yerbateros  surgió la figura del mensú. Mensú es la apócope de “mensualero”, lo que hace referencia al tiempo que transcurría para que el trabajador de los yerbales cobrara sus haberes o en su defecto, cualquier objeto o vale correspondiente. Al referirnos al mensú, hacemos referencia a todos los peones yerbateros.      Rafael Barrett denunció las míseras condiciones de vida del mensú en Lo que son los yerbales, una serie de artículos publicados entre el 15 y el 27 de junio de 1908; para ese entonces ya había contraído la tuberculosis y se encontraba en San Bernardino y en otras oportunidades en Laguna Porá. Veamos lo que escribía "el más paraguayo de los paraguayos": La esclavitud y el Estado          Decía en su primer artículo titulado La esclavitud y el Estado “«Venid conmigo a los yerbales, y con vuestros ojos veréis la verda...

El Plan Cóndor y su paso por Paraguay

  “Sólo en aquel momento tuve conciencia de cuán largos y devastadores eran los años del exilio. Y no sólo para los que nos fuimos, como lo creía hasta entonces, sino también para ellos: los que se quedaron” (Miguel Littín, cineasta chileno) Imagen alegórica al Operativo Cóndor                En 1985, año en que Miguel Littín entró clandestinamente a Chile -manejado con puño de hierro por Augusto Pinochet-, y grabó durante seis semanas más de siete mil metros de película sobre la situación de su país bajo la dictadura (historia magníficamente relatada por Gabriel García Márquez), el Operativo Cóndor -creado a finales de 1975 en Santiago de Chile- ya había entrado en decadencia y buena parte de los países de la región ya daban sus primeros pasos de transición a la democracia, luego de haber sufrido durante décadas bajo el dominio de los gobiernos dictatoriales. Pinochet, el Cóndor 1, se iba quedando cada vez más solo. Miguel Littín y Gabriel G...

La sociedad paraguaya en los siglos XVII y XVIII (3ª parte)

En esta última entrega, haremos una descripción de las transformaciones experimentadas por la sociedad paraguaya colonial a finales del siglo XVIII. Como se verá, luego de la expulsión de los jesuitas en 1767, la sociedad se reestructuró de tal modo que la población categorizada como indígena se redujo notablemente, a diferencia de la población española , que experimentó un crecimiento considerable. El cómo y el por qué, intentaremos responder en este escrito. *Primera parte de este trabajo: Aquí *Segunda parte de este trabajo: Aquí El censo de 1782             El censo que estudiamos en la primera parte había indicado que la población de la provincia era de 38.666 habitantes, de los que el 72% vivía en pueblos de indios (había más indios en Villa Rica y Asunción). A su vez, para 1761 la población había aumentado en un 120%, llegando a 85.138 habitantes (de los cuales el 61% vivía en pueblos de indios). Ahora bien, según el cens...