Ir al contenido principal

Apreciaciones sobre “Polca Colorado”

Portada de la novela, editada por Arandurä
Foto: Portal Guaraní

        “¿Por qué no se escucha la Polca Colorado por ninguna parte?”, fue –seguramente– la pregunta que muchos colorados se hicieron aquella tardecita del 20 abril de 2008, día aciago –para los colorados– en que el partido que gobernó de forma continua el país por unas seis décadas perdió las elecciones presidenciales.
            Ese es el evento –y desde un principio el lector se da cuenta– alrededor del cual gira la novela Polca Colorado, de la autoría de la escritora Gloria Muñoz Yegros, recientemente premiada con el Premio Nacional de Literatura de la Gobernación de Caaguazú. Dicha premiación es una ocasión propicia para llegar a conocer a la mencionada obra y a la escritora, a través de su trabajo.
            Polca Colorado es una novela dinámica, riquísima en diálogos frescos, vernáculos y bien “nuestros”. La autora despliega en ella su potencial creadora de diálogos, producto –seguramente– de su trayectoria como dramaturga. A través de ellos, el lector llega a conocer a una infinidad de personajes, presentes y ausentes, y penetra en la mente, en la forma de ser, de pensar y de sentir de muchos de ellos; principalmente, del protagonista –Wilfrido– que narra la historia en primera persona. Sin dudas, uno de los logros de esta novela es la descripción precisa, a través de sus palabras y acciones, de los personajes que participan en ella. 
            ¿De qué trata la novela?, muchos se preguntarán. Y la respuesta es sencilla: trata de las situaciones que experimentaban los miembros del Partido Colorado en los días previos a las elecciones contra “el Obispo”; además de las inquinas, los desaciertos, las artimañas desplegadas y el temor experimentado ante la inminente derrota contra “la oposición”. La novela es como un espejo, en donde no solamente se refleja nuestra imagen en particular, sino –tristemente– la de toda la sociedad paraguaya, y en especial, la de la clase política y sus secuaces.
            Dicho espejo nos permite ver la lucha maquiavélica por el poder, donde con tal de mantenerse en el gobierno todo vale, la compra-venta de cédulas de identidad, las prebendas, el clientelismo, el tráfico de influencia, etc; todo esto a pequeña escala, pues la historia se desarrolla en un pequeño pueblo del interior donde todos se conocen. Sin embargo, el lector puede captar que en esa pequeña aldea, cabemos todos. Es el Paraguay minimizado. De igual modo, la novela nos muestra el poco prestigio que tenía “el Presidente” de aquellos días y la poca aceptación de “la Candidata”. Evidentemente todos sabemos quiénes son esos personajes, aunque no sean nombrados.
            A pesar de la existencia de muchos antihéroes, también participan individuos que, a pesar de sus visibles errores y de su ignorancia, reflejan una cierta inocencia o bondad que nos invitan a la esperanza. Y uno de ellos es Wilfrido, un hombre ya entrado en años, sacrificado, cuidadoso de sus padres y herido en el corazón por un amor no correspondido. Será sobre él quien caerán las esperanzas de la victoria electoral, tanto por parte del presidente de la Seccional Colorada –Don Braulio–, así como las de su esposa –Doña Isolina– que trabaja furtivamente a favor de su hijo socialista, y las de la ex profesora suya –Doña Dorotea– quien desea que una correligionaria suya liberal –Celeste– llegue a ocupar un cargo político. Wilfrido tendrá que valerse de diversas herramientas para cumplir con su cometido, a la par de no descuidar su trabajo y a sus padres, así como de saber cómo encarar un nuevo amor que golpea las puertas herméticas de su corazón.
            El lector sabe desde un principio que el partido del gobierno ha perdido contra “el Obispo”, y así podrá imaginarse algunos comportamientos de ciertos personajes, como don Braulio, que se pregunta “¿Por qué no se escucha la Polca Colorado por ninguna parte?”. No querrán darle la respuesta cierta, pero ya la tendrá.
            Si hay algo que se puede señalar a la novela, es –quizás– la escasa descripción del ambiente geográfico, que la hubiera dado sin dudas un escenario más claro, más detallado; aunque puede ser también que esa sea una estrategia para que el lector pueda ubicar los hechos en cualquier pueblito del interior de nuestro país, porque como señalé, en aquella aldea cabemos todos.
           
Gloria Muñoz Yegros (*), autora de la novela 
            (*) Es escritora y dramaturga. Desde 1969 participó como actriz y dramaturga en los grupos teatrales “Tiempoovillo” y “Laboratorio”. Fundadora y miembro del “Centro de Investigación y Divulgación Teatral”. Realizó la versión teatral de “Yo El Supremo” de Augusto Roa Bastos, “El Jorobado de Notre Dame” de Víctor Hugo”, “El reino de este Mundo” de Alejo Carpentier y la adaptación de “Vidas y Muertes de Chirito Aldama” de Juan Bautista Rivarola Matto, todas estrenadas con excepción de la penúltima. Entre sus obras estrenadas se encuentran “La Divina Comedia de Colón”, “La prohibición de la niña Francia”, “Primera Comunión”, “Perlas necrológicas”, “Cenizas desolladas”. Entre sus libros de cuentos “La navaja de Don Ruperto” y “Madejas de Clío”. Escribió la novela “Polca 18”. Obtuvo premios y distinciones con varias de sus obras. Escribió artículos de literatura y teatro para seminarios y diarios de Asunción. Participó desde joven en actividades culturales y políticas de resistencia a la dictadura. (Portal Guaraní)

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Colegio Jesuita de Asunción

Una institución educativa de referencia en la época colonial del Paraguay fue el Colegio Jesuita de Asunción, un centro de estudios que funcionó –con ciertos periodos de clausura– desde 1609 hasta 1767, con la expulsión definitiva de los jesuitas de los dominios españoles. En este escrito abordaremos diversos aspectos relacionados con la institución, basados en algunas bibliografías relativas al tema. Antecedentes y motivos de su creación             Durante la mayor parte de la época colonial, la educación quedó a cargo de las diferentes órdenes religiosas, y durante los dos siglos siguientes a la fundación de Asunción “ consistió fundamentalmente en la catequesis, y en la enseñanza de primeras letras asociadas a la evangelización ” (Velázquez, 2019, p. 30). Fue a principios del siglo XVII, durante el gobierno de Hernando Arias de Saavedra, que se realizaron los intentos más serios de llenar el vacío existente en materia de educación superior. Los pedidos para erigir una universidad

"Día de los Héroes"

Hoy 1º de marzo es una fecha muy significativa en el Paraguay, es el Día de los Héroes, en memoria de todos los paraguayos y paraguayas que ofrendaron sus vidas por la patria; y en especial a los caídos en la última batalla de la Guerra Grande, en Cerro Corá, el 1º de Marzo de 1870. Aquí va un pequeño cuento sobre el mismo:   Lágrimas de 1870 "¿Y es ésta caballeros, la civilización que nos han traído a cañonazos?"*       Recuerda con profunda tristeza aquel lejano día; había amanecido un poco fresco, el paisaje era hermoso, un tupido bosque, suelo rojizo, por allí cerca corría un cristalino arroyo...por otro lado...escuálidos soldados, ancianos hambrientos, madres desesperadas queriendo contener las lágrimas de sus famélicos hijos.       Estaban en Cerro Corá, López charlaba amistosamente con un nativo de las sierras de Amambay. Oyó la invitación del nativo a su esposo para que lo acompañara al monte. No supo qué respuesta tuvo, sólo atinó a

Sobre el Puerto Preciso de Santa Fe

  Por Jorge Contrera*             Sobre los puertos precisos, dice Nickson (2017, p. 820) que “ durante la época colonial las autoridades españolas seleccionaron puertos marítimos o fluviales para la desembarcación [sic] obligatoria de productos de comercio ”. Por lo tanto, aquí tenemos una referencia de que en los puertos precisos, el desembarco era obligatorio. ¿Qué le caracterizó al Puerto Preciso de Santa Fe?, ¿qué situaciones se presentaron durante su larga vigencia hasta 1779?, ¿por qué se afirma que dicho puerto fue perjudicial para la economía paraguaya? En este breve escrito trataremos de responder. Mapa de las regiones del Paraguay (Mediados del siglo XVII) Fuente: Santa Fe. Primera ciudad-puerto de Argentina              Según Telesca (2010, p. 94), el establecimiento de un puerto preciso en la ciudad de Santa Fe fue una idea originalmente propuesta desde la Provincia del Paraguay, con el propósito de controlar a los indios que se iban en las barcas río Paraná abajo. De e