Ir al contenido principal

PLAZA URUGUAYA


Una indígena siendo desalojada de la Plaza Uruguaya por policías.
Foto: René González

En estos primeros días de enero, sucedió en nuestro país más una muestra de la discriminación hacia quienes en otras ocasiones mencionamos que nos sentimos orgullosos de estar emparentados: los indígenas. Me refiero específicamente al caso del violento desalojo que se produjo contra los nativos Avá y Mbyá que hace cuestión de unos meses se asentaron en la Plaza Uruguaya, esperando una respuesta favorable a sus  reclamos.
No se pone en discusión que los espacios públicos son de toda la ciudadanía, y que se debe de alguna manera respetar el derecho a su usufructo; pero mis palabras más bien son dirigidas en contra de la represión que se produjo hacia los nativos y la increíble visión de los hechos de muchos paraguayos quienes apoyaron tal acción y hasta incluso pidieron más violencia en contra de estas personas que esperaban en este comienzo del nuevo año, una respuesta a sus pedidos.
Tampoco pondré en tela de juicio que personas inescrupulosas estén esperando beneficiarse detrás de los indígenas, o que inclusive existan líderes indígenas esperando obtener beneficios individuales,  porque eso no le quita el valor a los pedidos de la mayoría y puede solucionarse identificando a las mismas y procesándolas ante la justicia como corresponde. La cuestión aquí es que no se puede tapar el sol con un dedo y estar afirmando que los “indígenas quieren vivir nomás luego así”, que los mismos son “apáticos y haraganes” y que hasta sería mucho mejor que pasen a vivir en una especie de “campo de concentración”, fiel al estilo nazi, deseosos de lograr una “limpieza racial”. Todas estas expresiones se acercan más o menos a las expresadas por muchos compatriotas al respecto del desalojo de los indígenas, específicamente en las redes sociales; en ese sentido es impresionante la actitud etnocéntrica y que incluso raya el racismo que se observaron en las opiniones realizadas y, en ese sentido cabe mencionar que no es la primera vez que se nota esa actitud, pues en todas las noticias en donde se halla involucrado un nativo, las expresiones de odio y rechazo están a flor de piel, y no porque haya argumentos para las mismas, sino simplemente porque son indígenas, y a los indígenas (para muchos paraguayos) hay que odiarlos, porque son “la causa de nuestra pobreza” y nos dan una “mala imagen” ante el mundo. En ese aspecto, se puede afirmar sin temor a equivocarnos, que el desprecio hacia los indígenas continúa hasta hoy, e inclusive se puede decir que ha aumentado, a pesar de que se ha hecho un excelente trabajo ocultándolo bajo la alfombra, pero nada más exista un “motivo”, tal rechazo vuelve a aflorar.
Por todo esto, es urgente más que nunca entender que los indígenas no son el problema, pero que sí existe una problemática indígena que se convierte en una problemática de todo el país. Debemos comprender que tenemos una directa o indirecta cuota de responsabilidad por la situación que viven la mayoría de ellos. No me refiero a acciones cometidas por españoles o portugueses en la época de la colonia, existen causas que son incluso mucho más recientes, pues fuimos los propios paraguayos así como los extranjeros quienes de alguna manera nos hemos encargado de dar esta vida miserable que hoy en día tienen. Hay quienes piensan que los indígenas “desean nomás luego” llevar esta forma de vida, esas personas ignoran que hasta la década del setenta, cuando aun los nativos vivían en los bosques, muchos de nuestros compatriotas y extranjeros comenzaron una caza de indígenas, para talar sus árboles, principalmente en la zona de Alto Paraná y Caaguazú, de la misma manera se les mataba como si fueran animales, como nos dice un antropólogo: “matar un indígena era como matar un jaguareté”. Y así, cuántas crueldades más podemos mencionar, y todo ello realizado por las personas “civilizadas”, nuestros propios compatriotas.
Debido a todo esto, urge que acatemos nuestra responsabilidad, antes que nada como seres humanos, y luego como paraguayos, que una actitud etnocéntrica y hasta racista, bajo ningún sentido ayudará a dar soluciones a esta mísera vida que llevan la mayoría de los indígenas. Debemos hacer una causa común y en vez de despreciar y rechazar como lo hacen muchas personas, mirar un mismo horizonte en donde sea posible que indígenas y no indígenas puedan llevar una vida digna, una vida sin aprietos y sin crueles necesidades, a pesar de que para muchos “compatriotas”, es mucho más fácil tildarlos y englobarlos como “incivilizados y haraganes”, olvidándose por completo de su condición de ser humano y fomentando el desprecio y la desconsideración por los legítimos herederos de estas tierras. Pero como lo decía Pa`i Melià: “La sociedad paraguaya no está a favor de los indígenas”. Cada vez lo creo más, aunque me duela. 
Obs. Artículo para la revista El Tereré, Nº 19. 
Jorge Daniel Contrera Irala

Comentarios

  1. Respetar los pueblos originarios y sus derechos! que tristeza q pasen estas cosas en nuestra américa

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Colegio Jesuita de Asunción

Una institución educativa de referencia en la época colonial del Paraguay fue el Colegio Jesuita de Asunción, un centro de estudios que funcionó –con ciertos periodos de clausura– desde 1609 hasta 1767, con la expulsión definitiva de los jesuitas de los dominios españoles. En este escrito abordaremos diversos aspectos relacionados con la institución, basados en algunas bibliografías relativas al tema. Antecedentes y motivos de su creación             Durante la mayor parte de la época colonial, la educación quedó a cargo de las diferentes órdenes religiosas, y durante los dos siglos siguientes a la fundación de Asunción “ consistió fundamentalmente en la catequesis, y en la enseñanza de primeras letras asociadas a la evangelización ” (Velázquez, 2019, p. 30). Fue a principios del siglo XVII, durante el gobierno de Hernando Arias de Saavedra, que se realizaron los intentos más serios de llenar el vacío existente en materia de educa...

Etnias del Paraguay. Los indígenas del Paraguay.

Según el antropólogo Zanardini (2010) "Existen varios criterios para clasificar a las etnias indígenas: criterios raciales, criterios migratorios y criterios lingüísticos." (p.40) "Haciendo uso de los caracteres anatómicos de las personas; o se recurrre a las teorías migratorias de poblamiento; al criterio de los módulos de subsistencia; o bien al criterio lingüístico." (Zanardini, 2010, p.40) La clasificación más aplicada es la que utiliza el criterio de la lengua, en ese aspecto, nos menciona Zanardini, citando a los grandes antropólogos Miguel Chase-Sardi y Branislava Súsnik (1995) que: Los pueblos indígenas del Paraguay se dividen en cinco familias lingüisticas: (el número entre paréntesis es la cantidad de personas que pertenece a cada etnia) Zamuco y comprende: Ayoreo ( 2.523 ), Ybytoso ( 1.837 ), Tomaraho ( 129 ). Mataco y comprende: Nivaclé ( 15.054 ), Maká ( 1.605 ), Lumnanas (Manjui) ( 566 ) Maskoy (Enenlhet) y comprende: Enlhelt ( 9...

La Guerra del Chaco. Una síntesis de sus antecedentes y causas

Portada del periódico “El Orden” del 12 de junio de 1935 / Archivo ABC Color La Guerra del Chaco fue un conflicto armado que sacudió a Paraguay apenas seis décadas después de la devastadora Guerra contra la Triple Alianza. Esta vez, la lucha se centró en la posesión del territorio chaqueño y enfrentó a paraguayos y bolivianos desde el 15 de junio de 1932 hasta el 14 de junio de 1935. La falta de definición de los límites entre los países contendientes fue la causa principal de esta contienda que marcó profundamente la historia de la región. Antecedentes El conflicto en el Chaco se remonta a la época colonial, pero fue en el siglo XIX cuando los reclamos por el control del territorio se hicieron más evidentes con la formación de nuevos países en Sudamérica. Sin embargo, los bolivianos inicialmente mostraron poco interés por el Chaco, y fue solo en 1852, durante el gobierno de Carlos Antonio López en Paraguay, que se hizo la primera reclamación formal. En 1878, el Laudo Hayes reconoció a...