Ir al contenido principal

La triste realidad de los indígenas.


En la edición online del Diario Última Hora (09 de abril de 2010) apareció un artículo en el cual se mencionaba la ocupación de la Reserva del Lago Yrendy, por parte de un grupo de indígenas de las parcialidades Avá y Mbya. Como se puede leer más abajo del artículo principal, muchas personas han demostrado un marcado etnocentrismo en sus comentarios; el artículo que sigue es mi opinión al respecto:
"Es notable la actitud etnocéntrica o incluso racista que se vislumbra en algunos comentarios realizados. Definitivamente el desprecio hacia los indígenas continúa hasta hoy en día. El problema no son los indígenas, pero sí existe un problema indígena. La situación que muchas etnias viven actualmente es el resultado de una serie de acciones que muchos paraguayos y extranjeros realizaron en contra de ellos. No estamos hablando de muchos años, de hecho que la explotación de estas gentes se inició con los españoles y los portugueses hace más de 500 años, pero fuimos los paraguayos y brasileños quienes nos hemos encargado de darles esta vida miserable que tienen, no hay que olvidarse que hasta el año 1970 , cuando los indígenas aun vivían en los bosques, muchos de nuestros compatriotas y extranjeros comenzaron una caza de indígenas, para talar sus árboles, principalmente en la zona de Alto Paraná y Caaguazú, de la misma manera se les mataba como si fueran animales, como nos dice el antropólogo Chase Sardi: “matar un indígena era como matar un jaguareté”. Cuántas crueldades más podemos mencionar, yo todo ello realizado por las personas “civilizadas”. La forma de vida que ellos llevan se debe exclusivamente a nuestra actitud racista. Nos creemos muy sabios y pensamos que enseñándoles nuestras cosas pueden cambiar. Por lo que veo, a mucha gente le gusta opinar sin considerar todos los aspectos del caso. Bajo ningún sentido la solución será “civilizarlos”, esa es nada más que una muestra de nuestra desconsideración hacia los indígenas. Somos muy ignorantes y no nos damos cuenta de que por ejemplo existen más de 20 etnias en nuestro país. No sabemos que muchos de ellos viven en una buena situación justamente porque hay personas interesadas en ellas, y que más se preocupan en comprenderlos y apoyarlos en vez de “civilizarlos”. Nada más menciono el caso de los Aché de Puerto Barra, quienes siendo acompañados del Sr. Fostervol, llegaron a tener una vida privilegiada, después de que caso hayan terminado a causa de los “paraguayos civilizados”. Simplemente felicito a los indígenas que han tomado mi querido Lago Yrendy, que lo tengo a pocos metros de mi casa. La última visita que realicé fue el jueves santo. Me fui a observar la quietud hermosa de ese lugar, un lugar seriamente amenazada no por los indígenas, sino por compatriotas irresponsables quienes ven a la Reserva como un vertedero en donde pueden tirar sus basuras, por pescadores que no respetan nada y dejan tirados sus plásticos, sus hilos de pesca, sus anzuelos, gentes que se van allí y dejan el lugar hecho una desgracia. ¿Esos son los que defienden ahora el Lago? No seamos hipócritas, ni siquiera a los propios encargados de la Escuela Forestal les interesa esa Reserva. Cuántas veces he visto que talaban árboles de allí y vendían en los aserraderos. La Reserva está hecha una calamidad gente, y no a causa de los indígenas. Esto es un llamado de atención a todos nosotros y alas autoridades para que de alguna manera dejemos nuestro etnocentrismo y que busquemos soluciones definitivas a estos problemas. Acaso no nos damos cuenta que todo esto es a causa de la corrupción de décadas. El INDI, por ejemplo, por años y años sirvió solamente para llenar de zoqueteros, muy pocas veces se le dio valor a un etnógrafo, a un etnólogo o antropólogo, personas que bien podían diseñar una solución al problema indígena. Pero no, les resultaba más fácil decir que los “indígenas son haraganes”, que hay que “civilizarlos” y otras estupideces.(...) Y con esta actitud, la única cosa que se logra es que la brecha social cada día sea más grande. 

Comentarios

  1. Lo que hace para defender lo que queda de nuestra naturaleza es mas que admirable. Es bellisimo.
    No es que tenga nada en contra de los indigenas, ellos me agradan y me siento muy feliz cuando veo que progresan, pero yo en mi ignorancia me pregunto porque no consideran la posibilidad de estudiar. Se que hay quienes lo hacen pero la mayoria de ellos muchas se dedican a pedir cosas en la calles o exigir terrenos que al final terminan vendiendo. Sinceramente no se cual sea la solucion.

    ResponderEliminar
  2. bellisimo bonisimo bomba

    ResponderEliminar
  3. bellisimo bomba aplause

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Colegio Jesuita de Asunción

Una institución educativa de referencia en la época colonial del Paraguay fue el Colegio Jesuita de Asunción, un centro de estudios que funcionó –con ciertos periodos de clausura– desde 1609 hasta 1767, con la expulsión definitiva de los jesuitas de los dominios españoles. En este escrito abordaremos diversos aspectos relacionados con la institución, basados en algunas bibliografías relativas al tema. Antecedentes y motivos de su creación             Durante la mayor parte de la época colonial, la educación quedó a cargo de las diferentes órdenes religiosas, y durante los dos siglos siguientes a la fundación de Asunción “ consistió fundamentalmente en la catequesis, y en la enseñanza de primeras letras asociadas a la evangelización ” (Velázquez, 2019, p. 30). Fue a principios del siglo XVII, durante el gobierno de Hernando Arias de Saavedra, que se realizaron los intentos más serios de llenar el vacío existente en materia de educa...

Etnias del Paraguay. Los indígenas del Paraguay.

Según el antropólogo Zanardini (2010) "Existen varios criterios para clasificar a las etnias indígenas: criterios raciales, criterios migratorios y criterios lingüísticos." (p.40) "Haciendo uso de los caracteres anatómicos de las personas; o se recurrre a las teorías migratorias de poblamiento; al criterio de los módulos de subsistencia; o bien al criterio lingüístico." (Zanardini, 2010, p.40) La clasificación más aplicada es la que utiliza el criterio de la lengua, en ese aspecto, nos menciona Zanardini, citando a los grandes antropólogos Miguel Chase-Sardi y Branislava Súsnik (1995) que: Los pueblos indígenas del Paraguay se dividen en cinco familias lingüisticas: (el número entre paréntesis es la cantidad de personas que pertenece a cada etnia) Zamuco y comprende: Ayoreo ( 2.523 ), Ybytoso ( 1.837 ), Tomaraho ( 129 ). Mataco y comprende: Nivaclé ( 15.054 ), Maká ( 1.605 ), Lumnanas (Manjui) ( 566 ) Maskoy (Enenlhet) y comprende: Enlhelt ( 9...

La Guerra del Chaco. Una síntesis de sus antecedentes y causas

Portada del periódico “El Orden” del 12 de junio de 1935 / Archivo ABC Color La Guerra del Chaco fue un conflicto armado que sacudió a Paraguay apenas seis décadas después de la devastadora Guerra contra la Triple Alianza. Esta vez, la lucha se centró en la posesión del territorio chaqueño y enfrentó a paraguayos y bolivianos desde el 15 de junio de 1932 hasta el 14 de junio de 1935. La falta de definición de los límites entre los países contendientes fue la causa principal de esta contienda que marcó profundamente la historia de la región. Antecedentes El conflicto en el Chaco se remonta a la época colonial, pero fue en el siglo XIX cuando los reclamos por el control del territorio se hicieron más evidentes con la formación de nuevos países en Sudamérica. Sin embargo, los bolivianos inicialmente mostraron poco interés por el Chaco, y fue solo en 1852, durante el gobierno de Carlos Antonio López en Paraguay, que se hizo la primera reclamación formal. En 1878, el Laudo Hayes reconoció a...