Ir al contenido principal

Sobre «Huellas perennes», la literatura y unas palabras más.

 Semblanza de mi relación con la literatura, mi formación y mi actividad

            Nací en Ciudad del Este en 1985, época en que la “cultura literaria” (por llamarlo así) era, para mí, un triste ausente en esta región fronteriza –no estoy seguro si dejó de serlo–. Crecí en el seno de una familia donde los libros tardaron en aparecer, pero en la que nunca fueron extrañas las ganas de leer y conocer. De hecho, si no recuerdo mal, fue allá por el cuarto grado de la primaria que descubrí la mágica fórmula de trascender fronteras geográficas y temporales al leer por completo mi primer libro, uno que cayó en mis manos sin saber todavía cómo pero cuyo mundo llegué a visitar y a recorrer en reiteradas ocasiones. Terminé la educación primaria y secundaria con mucha dedicación –aunque no sin dificultades económicas– y me postulé para la carrera de licenciatura en Historia, en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional del Este. Allí, uno de los lugares que visitaba de manera asidua era la biblioteca de la facultad. En ese lugar –ubicado en ese entonces en un subsuelo– llegué a conocer las obras de los literatos paraguayos, latinoamericanos y a los clásicos universales, que saboreé con una pasión urgente, y desde entonces no paré de leer. Los libros de la biblioteca tenían una ficha en la que se registraban los nombres de sus lectores; entre los libros de novelas y cuentos no era muy difícil encontrar mi nombre. Y así, entre libros de literatura y de historia terminé la licenciatura en el año 2009 y desde el año siguiente me dediqué a la docencia en la secundaria y en la facultad.

          Mi primera incursión en el mundo editorial fueron mis tres textos escolares de Historia y Geografía que fueron publicados por la Editorial El Mensú (Ciudad del Este) en el año 2013, y que se siguen utilizando en los colegios con sucesivas reediciones. Ya en el año 2018, publiqué (con Jhoel Esquivel y Silvio Benítez) el libro “Resonancias: Pensamiento latinoamericano” (Suindá Ediciones, Asunción), en el que se reúnen dos docenas de entrevistas hechas en el programa radial online “Generando Filosofía Radio” (Ñacurutu News Radio Online) a académicos y especialistas de diversas áreas (filosofía, historia, antropología, arte, literatura, etc.), tanto de Paraguay como de otros países como Argentina, Colombia y México. “Huellas perennes” es mi primera entrada al mundo de la novela y ganas no faltan para que no sea la última.

¿Cómo nace la idea de escribir este libro?

          Esta breve historia, quiero enlazar con el nacimiento de mi primera novela. En ese sentido, la génesis de esta novela tiene sus peculiaridades que deseo compartir con ustedes. Los primeros esbozos de “Huellas perennes” fueron concebidos en la tarde de aquel 30 de octubre de 2018, cuando tomé el celular, abrí el Bloc de notas y comencé a desgranar en forma de palabras aquellas ideas que estuvieron remolineándose en mi mente –y seguramente en mi corazón– en los días y meses previos. El filósofo y escritor italiano Umberto Eco dio una vez una “receta para escribir”, en la que una parte decía “simplemente siéntese bajo un árbol con una hoja de papel carbón y otra de buen papel de dibujar y, dejando fluir sus pensamientos, escriba dos líneas. (…) A lo mejor lo que sale al principio no es una novela, sino más bien un haiku japonés (un poema breve). Pero lo importante es empezar”. Pues bien, no recuerdo si cuando eso ya sabía de esta sencilla receta, lo cierto es que ese día me senté en el sofá y empecé a escribir algunas líneas en el celular. Quizás estaba aquejado del mal que les agarra a los que leen mucho: el querer escribir. Aquel martes garabateé tres “capítulos”, que terminaron fusionándose y/o modificándose infinitas veces. Ese embrión narrativo resultante no tenía contornos definidos, no era cuento ni parecía el principio de una novela, pero tampoco era un haiku japonés, como temía Eco. Le leí el escrito a mi señora –que también es una enamorada de la literatura–, le agradó bastante y eso me animó a seguir. Con el correr de los días y de los meses, pasé a la computadora y poco a poco la trama ganó consistencia y terminó resultando una novela con una historia que la traspasa de principio a fin. Creo que a mediados del año 2020 puse el punto final a la obra y me aboqué a enfrentar los procesos inherentes a toda publicación, desde la corrección hasta la impresión. El libro fue publicado a mediados de abril del año pasado, en plena pandemia, que nos imposibilitó -dicho sea de paso- hacer una presentación del libro por muchos meses.

¿Qué tipo de novela es “Huellas perennes”?

          Un amigo mío y lector de la obra llegó a definir -acertadamente- a “Huellas perennes” como una novela con un “trasfondo histórico sin ser historia”. Y es verdad. “Huellas perennes” no es una novela histórica, pero en el fondo hay un contexto y un proceso histórico en el que se desarrolla gran parte de la trama. Descubrir ese contexto y proceso es un desafío –no muy difícil– que lanzo al lector. A lo largo de la obra se dejan evidencias históricas para que toda persona pueda reconocer el trasfondo de la historia. Las novelas basadas en hechos históricos, creo que tienen ciertas barreras infranqueables, como la subordinación a las fechas y lugares de los acontecimientos, las identidades de los protagonistas, etc. Por ejemplo, una novela en la que López y Lynch terminan sus días felices en Europa luego de la Guerra Grande podría catalogarse de cualquier manera, menos como una novela histórica. “Huellas perennes” hace uso de la historia, cuenta una historia, algunos de sus personajes se basan en personas que existieron, pero no conoce los límites cronológicos y geográficos a los que está ceñida una novela histórica; creo que uno de los objetivos fue justamente tener mayor flexibilidad en la narración de los acontecimientos.

Pero, ¿de qué trata “Huellas Perennes”?

          Esta pregunta me hice ya varias veces y aun hoy no puedo responder con precisión. No obstante, creo que los lectores que me han honrado con su lectura han encontrado sus respectivas respuestas, y todas –absolutamente todas– muy válidas. Para uno, es un libro “que toca los distintos problemas sociales y muestra cómo los poderosos tienen un factor común dominante: el maltrato a los débiles”. Para otro, una novela “con profundo sentido humano, un encuentro con el desarraigo, lo nuevo y la incertidumbre controlada en cada episodio que desparrama ese éxodo imparable de nuestra gente del campo a la ciudad”. De mi parte, puedo ensayar una respuesta diciendo que es un libro que quiere ser leído y con un afán irrepetible de dejar perennes huellas, como las que cargan en sus espaldas los distintos personajes de la obra: perdurables huellas que no conocen tiempo ni espacio.

Entonces, ¿cuál es la importancia de la lectura para mí?

            Sería interminable enumerar los beneficios de la lectura para nuestras vidas. En diversas fuentes podemos encontrar numerosas razones que convierten a la lectura en algo esencial. Siempre se ha dicho que ella nos permite mejorar nuestras destrezas de comunicación, que amplía nuestro vocabulario, y -por consiguiente- los límites de nuestro mundo, que es una compañía en momentos de soledad, incluso una terapia en ciertas circunstancias, que ayuda a la comprensión lectora -tan necesaria, por cierto-, que mejora nuestra escritura, y un largo etcétera. No obstante, además de los beneficios citados, creo que es fundamental entender que todo conocimiento posee puertas, y que la única llave que abre dichas puertas se llama lectura. Así también, la inspiración y la imaginación encuentran sus alas en la lectura, y ellas, a su vez, nos permiten crear las obras de arte que nos hacen más humanos y que, indefectiblemente, serán testigos nuestros para las futuras generaciones. La novela que en esta tarde respetuosamente les presento, también se adhiere a ese noble propósito.

(*) 
PONENCIA: IMPORTANCIA DE LA LECTURA – PRESENTACIÓN DE “HUELLAS PERENNES” - BIBLIOTECA MUNICIPAL DE CIUDAD DEL ESTE (24/10/2022)

*¿Cómo citar esta entrada?
Contrera, Jorge. (2022). Sobre huellas perennes: La literatura y su impacto en la sociedad. Blog Realidad Paraguaya. Recuperado de: https://realidadparaguaya.blogspot.com/2022/11/sobre-huellas-perennes-la-literatura-y.html 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Colegio Jesuita de Asunción

Una institución educativa de referencia en la época colonial del Paraguay fue el Colegio Jesuita de Asunción, un centro de estudios que funcionó –con ciertos periodos de clausura– desde 1609 hasta 1767, con la expulsión definitiva de los jesuitas de los dominios españoles. En este escrito abordaremos diversos aspectos relacionados con la institución, basados en algunas bibliografías relativas al tema. Antecedentes y motivos de su creación             Durante la mayor parte de la época colonial, la educación quedó a cargo de las diferentes órdenes religiosas, y durante los dos siglos siguientes a la fundación de Asunción “ consistió fundamentalmente en la catequesis, y en la enseñanza de primeras letras asociadas a la evangelización ” (Velázquez, 2019, p. 30). Fue a principios del siglo XVII, durante el gobierno de Hernando Arias de Saavedra, que se realizaron los intentos más serios de llenar el vacío existente en materia de educación superior. Los pedidos para erigir una universidad

"Día de los Héroes"

Hoy 1º de marzo es una fecha muy significativa en el Paraguay, es el Día de los Héroes, en memoria de todos los paraguayos y paraguayas que ofrendaron sus vidas por la patria; y en especial a los caídos en la última batalla de la Guerra Grande, en Cerro Corá, el 1º de Marzo de 1870. Aquí va un pequeño cuento sobre el mismo:   Lágrimas de 1870 "¿Y es ésta caballeros, la civilización que nos han traído a cañonazos?"*       Recuerda con profunda tristeza aquel lejano día; había amanecido un poco fresco, el paisaje era hermoso, un tupido bosque, suelo rojizo, por allí cerca corría un cristalino arroyo...por otro lado...escuálidos soldados, ancianos hambrientos, madres desesperadas queriendo contener las lágrimas de sus famélicos hijos.       Estaban en Cerro Corá, López charlaba amistosamente con un nativo de las sierras de Amambay. Oyó la invitación del nativo a su esposo para que lo acompañara al monte. No supo qué respuesta tuvo, sólo atinó a

Sobre el Puerto Preciso de Santa Fe

  Por Jorge Contrera*             Sobre los puertos precisos, dice Nickson (2017, p. 820) que “ durante la época colonial las autoridades españolas seleccionaron puertos marítimos o fluviales para la desembarcación [sic] obligatoria de productos de comercio ”. Por lo tanto, aquí tenemos una referencia de que en los puertos precisos, el desembarco era obligatorio. ¿Qué le caracterizó al Puerto Preciso de Santa Fe?, ¿qué situaciones se presentaron durante su larga vigencia hasta 1779?, ¿por qué se afirma que dicho puerto fue perjudicial para la economía paraguaya? En este breve escrito trataremos de responder. Mapa de las regiones del Paraguay (Mediados del siglo XVII) Fuente: Santa Fe. Primera ciudad-puerto de Argentina              Según Telesca (2010, p. 94), el establecimiento de un puerto preciso en la ciudad de Santa Fe fue una idea originalmente propuesta desde la Provincia del Paraguay, con el propósito de controlar a los indios que se iban en las barcas río Paraná abajo. De e