Ir al contenido principal

Historia de la comunidad mbyá de Puerto Bertoni.



            

 La comunidad Mbyá de Puerto Bertoni está ubicada dentro del predio del Monumento Científico Moisés Bertoni, en el distrito de Presidente Franco, a unos 26 kilómetros de Ciudad del Este y actualmente cuenta con 10 familias que totalizan unas 70 personas aproximadamente.
            La comunidad de Puerto Bertoni es una como muchas otras sociedades mbyá, que luchan por preservar su propia cultura (el mbyareko) y para recuperar lo que les pertenece: su tekoha, enfrentándose a montón de situaciones adversas; principalmente la carencia de tierras propias que les asegure una vida digna y segura.
            La existencia de esta comunidad se relaciona directamente con la presencia del científico Moisés Santiago Bertoni en esta zona, ya que la misma fue fundada por los descendientes de los mbyá que trabajaban como obreros para el sabio suizo. Cuando Moisés Bertoni llegó a la zona en el año 1888 y en medio de muchas penurias y privaciones se estableció en la selva virgen, comenzó a estudiar la naturaleza y a entrar en contacto con los indígenas mbyá, que habitaban sobre los ríos Monday y Acaray; estos antiguos pobladores, si bien no dejaron de relacionarse con sus tekoha de origen, se asentaron en los bosques cercanos a la casa de Bertoni, formando así una nueva comunidad, pero arraigada al mbyareko de los nativos que vivían cerca de los ríos.
            Sin embargo, la formación de esta nueva comunidad, cuyos miembros trabajaban como peones al sabio, no se dio por la simple voluntad de los nativos ni fue un contacto que los mismos buscaron, más bien fue una relación de conveniencia ya que por ese entonces comenzaba la intensificación de la explotación de la madera, de la yerba mate y del palmito del bosque alto paranaense por parte de los paraguayos y extranjeros, hechos que no sólo pusieron en situación de grave peligro a los mbyá, sino también a los demás pueblos nativos que habitaban esta zona, como los Aché y los Avá, quienes casi llegaron a desaparecer.  Pero, por más que no hayan desaparecido como individuos, tales acontecimientos significaron el fin de la vida aislada y apartada en los bosques, el fin de la vida que defendieron por varios siglos armas en manos.
            Cuando la explotación se intensificó, muchos Mbyá abandonaron la zona y pasaron al otro lado del Paraná, en el territorio argentino y quienes decidieron quedarse en sus ancestrales tierras a enfrentar los nuevos contactos, tuvieron que aceptar un modo de vida muy diferente a la que llevaban en sus antiguos tekoha.
            Entre los cambios que tuvieron que aceptar se puede mencionar el trabajo asalariado para los patrones blancos, entre los cuales estaba Bertoni, la razón de la misma, como ya se señaló más arriba era la búsqueda de la protección del sabio suizo ante la fuerte y masiva penetración de las empresas yerbateras a su territorio. De esa manera, Bertoni los resguardaba de los demás blancos y ellos trabajaban en sus chacras y les proporcionaban algunas informaciones que él necesitaba para sus estudios.  
            Sin embargo, esa seguridad que proporcionaba la relación de patrón-peón terminó hace décadas para los mbyá de Puerto Bertoni, desde la muerte del científico, los demás patrones no cumplieron con lo prometido y desde la década de 1960, cuando se produjo la colonización de los bosques del Alto Paraná, los patrones vendieron los bosques a otras personas, con los nativos adentro, sin ningún interés por la suerte que iban a correr los mismos.
          
Fuente: Trabajo de investigación realizado por Jorge Contrera y Yován Ponte. 2011.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Colegio Jesuita de Asunción

Una institución educativa de referencia en la época colonial del Paraguay fue el Colegio Jesuita de Asunción, un centro de estudios que funcionó –con ciertos periodos de clausura– desde 1609 hasta 1767, con la expulsión definitiva de los jesuitas de los dominios españoles. En este escrito abordaremos diversos aspectos relacionados con la institución, basados en algunas bibliografías relativas al tema. Antecedentes y motivos de su creación             Durante la mayor parte de la época colonial, la educación quedó a cargo de las diferentes órdenes religiosas, y durante los dos siglos siguientes a la fundación de Asunción “ consistió fundamentalmente en la catequesis, y en la enseñanza de primeras letras asociadas a la evangelización ” (Velázquez, 2019, p. 30). Fue a principios del siglo XVII, durante el gobierno de Hernando Arias de Saavedra, que se realizaron los intentos más serios de llenar el vacío existente en materia de educa...

Etnias del Paraguay. Los indígenas del Paraguay.

Según el antropólogo Zanardini (2010) "Existen varios criterios para clasificar a las etnias indígenas: criterios raciales, criterios migratorios y criterios lingüísticos." (p.40) "Haciendo uso de los caracteres anatómicos de las personas; o se recurrre a las teorías migratorias de poblamiento; al criterio de los módulos de subsistencia; o bien al criterio lingüístico." (Zanardini, 2010, p.40) La clasificación más aplicada es la que utiliza el criterio de la lengua, en ese aspecto, nos menciona Zanardini, citando a los grandes antropólogos Miguel Chase-Sardi y Branislava Súsnik (1995) que: Los pueblos indígenas del Paraguay se dividen en cinco familias lingüisticas: (el número entre paréntesis es la cantidad de personas que pertenece a cada etnia) Zamuco y comprende: Ayoreo ( 2.523 ), Ybytoso ( 1.837 ), Tomaraho ( 129 ). Mataco y comprende: Nivaclé ( 15.054 ), Maká ( 1.605 ), Lumnanas (Manjui) ( 566 ) Maskoy (Enenlhet) y comprende: Enlhelt ( 9...

La Guerra del Chaco. Una síntesis de sus antecedentes y causas

Portada del periódico “El Orden” del 12 de junio de 1935 / Archivo ABC Color La Guerra del Chaco fue un conflicto armado que sacudió a Paraguay apenas seis décadas después de la devastadora Guerra contra la Triple Alianza. Esta vez, la lucha se centró en la posesión del territorio chaqueño y enfrentó a paraguayos y bolivianos desde el 15 de junio de 1932 hasta el 14 de junio de 1935. La falta de definición de los límites entre los países contendientes fue la causa principal de esta contienda que marcó profundamente la historia de la región. Antecedentes El conflicto en el Chaco se remonta a la época colonial, pero fue en el siglo XIX cuando los reclamos por el control del territorio se hicieron más evidentes con la formación de nuevos países en Sudamérica. Sin embargo, los bolivianos inicialmente mostraron poco interés por el Chaco, y fue solo en 1852, durante el gobierno de Carlos Antonio López en Paraguay, que se hizo la primera reclamación formal. En 1878, el Laudo Hayes reconoció a...