Ir al contenido principal

Lugares de Asunción. Estación de Ferrocarril.

Colección Javier Yubi

Cronología del Ferrocarril en Paraguay:
Época de los López:
1854: comienzan las iniciativas para la construcción de una línea ferroviaria, durante la presidencia de Don Carlos Antonio López.
1861: se inaugura el servicio para el transporte de pasajeros desde la Estación Central hasta Trinidad. (Jardín Botánico)
1864: se habilita el servicio hasta Cerro León, luego llega hasta Paraguarí.
1864-1870: Guerra del Paraguay contra la Triple Alianza, durante este conflicto, la Estación Central se convirtió en hospital de sangre, como los demás edificios públicos. Una triste anécdota se refiere a que desde este lugar los heridos de la guerra vieron el cortejo fúnebre del Gral. José Eduvigis Díaz, quien había fallecido poco tiempo después de la Batalla de Curupayty.
Terminada la guerra, el Ferrocarril es vendido para pagar la deuda pública y una deuda con el Brasil.
1886: El presidente Bernardino Caballero recupera el ferrocarril para el Estado paraguayo. En agosto del mismo año se autoriza la contratación de la empresa Patri y se continúan con las obras entre Paraguarí y Villarrica.

Época de los ingleses:
1887: durante el gobierno de Patricio Escobar, se autoriza la venta del ferrocarril de Asunción a Villarrica.
1889: en abril, la sociedad "The Paraguay Central Railway Co" suscribe contratos de construcciones sobre la base emisora de accionistas.
1887- 1894: se construyen las estaciones de Sapukay, Caballero, Ybytymi Hyaty, Villarrica, Borja, Iturbe, Maciel, Sosa y Yegros.
1891: se inaugura el tramo desde Paraguarí hasta el Río Pirapó.
1894: se termina la construcción de los talleres de Sapukay.
1907: la compañía inglesa se queda como la única propietaria del ferrocarril.
1909: se cambian los antiguos rieles de dobles hongo y se suministra material rodante, cuatro locomotoras y treinta y ocho vagones.
1911: la línea llega hasta Encarnación.
1913: se inaugura el servicio hasta Encarnación.
1914: se habilita el servicio hasta Borja y Charará, hoy Eugenio A. Garay.
1919: el mismo ramal se amplia hasta Abaí.
1951: el gobierno interviene el ferrocarril por las deficiencias técnicas y de servicios, con el objeto de mejorar el sistema.
1959: la compañía realiza un paro del servicio y el gobierno interventor la obliga a mantenerlo haciéndose cargo del déficit presupuestario.
El Ferrocarril en poder del Estado:
1961: el gobierno paraguayo compra el ferrocarril y todos sus bienes en 2.000.000 de libras esterlinas a diez años de plazo y sin intereses.
1964: se nacionaliza la empresa y se crea el Ferrocarril Presidente Carlos Antonio López.
1991: el ferrocarril pasa a ser una empresa sujeta a privatización.
1999: los trenes dejan de funcionar para el tráfico regular de pasajeros.
2000: se declara al FCCAL como entidad pública del Estado en reforma y transformación.
2001: la entidad es intervenida con miras al proceso de transformación y preparación para el traspaso a manos privadas.

!Visite Asunción!. Visite la Estación de Ferrocarril.

Comentarios

  1. Me parece interesantísimo tu blog Dani, porque muestra lugares de nuestro país que tienen historia.
    Sería lindo que todos los estudiantes de todas las escuelas del país pudiesen visitar estos lugares emblemáticos para conocerlos y amarlos, porque no se puede amar lo que no se conoce ¿Verdad?
    Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Colegio Jesuita de Asunción

Una institución educativa de referencia en la época colonial del Paraguay fue el Colegio Jesuita de Asunción, un centro de estudios que funcionó –con ciertos periodos de clausura– desde 1609 hasta 1767, con la expulsión definitiva de los jesuitas de los dominios españoles. En este escrito abordaremos diversos aspectos relacionados con la institución, basados en algunas bibliografías relativas al tema. Antecedentes y motivos de su creación             Durante la mayor parte de la época colonial, la educación quedó a cargo de las diferentes órdenes religiosas, y durante los dos siglos siguientes a la fundación de Asunción “ consistió fundamentalmente en la catequesis, y en la enseñanza de primeras letras asociadas a la evangelización ” (Velázquez, 2019, p. 30). Fue a principios del siglo XVII, durante el gobierno de Hernando Arias de Saavedra, que se realizaron los intentos más serios de llenar el vacío existente en materia de educa...

Doctor Francia y la Iglesia Católica, la lucha por el poder.

             Breve descripción de las relaciones entre el gobierno francista y la Iglesia Católica  Una de las medidas del Dr. Francia contra la Iglesia Católica fue la prohibición de las procesiones de santos. Imagen meramente ilustrativa (Foto Abc Color)               El Doctor Francia, aparte de laicizar el Estado, también expropió a las órdenes religiosas y de todas las órdenes eclesiásticas sus propiedades. De esta manera se convirtió a los campesinos arrendatarios de la Iglesia en propietarios libres; se limitó las actividades del clero e hizo que los sacerdotes vivieran   de un modesto sueldo del gobierno. Del mismo modo fue eliminado como tal y se eliminaron los últimos vestigios del tribunal de la Inquisición. [1]             Por lo mencionado, algunos autores sostienen que la po...

Etnias del Paraguay. Los indígenas del Paraguay.

Según el antropólogo Zanardini (2010) "Existen varios criterios para clasificar a las etnias indígenas: criterios raciales, criterios migratorios y criterios lingüísticos." (p.40) "Haciendo uso de los caracteres anatómicos de las personas; o se recurrre a las teorías migratorias de poblamiento; al criterio de los módulos de subsistencia; o bien al criterio lingüístico." (Zanardini, 2010, p.40) La clasificación más aplicada es la que utiliza el criterio de la lengua, en ese aspecto, nos menciona Zanardini, citando a los grandes antropólogos Miguel Chase-Sardi y Branislava Súsnik (1995) que: Los pueblos indígenas del Paraguay se dividen en cinco familias lingüisticas: (el número entre paréntesis es la cantidad de personas que pertenece a cada etnia) Zamuco y comprende: Ayoreo ( 2.523 ), Ybytoso ( 1.837 ), Tomaraho ( 129 ). Mataco y comprende: Nivaclé ( 15.054 ), Maká ( 1.605 ), Lumnanas (Manjui) ( 566 ) Maskoy (Enenlhet) y comprende: Enlhelt ( 9...